11.3.1 Changüí /Changüí-Son.


El Changüí es el género musical que más se aproxima al Son; es natural de la zona más oriental de Cuba y puede ser catalogado como la célula legítima de ese género musical. El comienzo del Changüí en Guantánamo se remonta al Siglo XIX.

Sus inicios están enmarcados en un contexto socio histórico 1871-1899. Su compás de (2/4) con letras de los cantos ocurrentes de acuerdo a las inspiraciones del cantante, la copla o la expresión realizada por los integrantes del grupo al unísono y el montuno donde un solista lleva la guía, realiza las improvisaciones alternando con el coro que corresponde al estribillo.

El conjunto instrumental que se utiliza para su ejecución está conformado por cinco instrumentos: tres, marímbula, bongó, güiro y maracas. En su estructura consta de dos secciones: la copla o exposición realizada por todos los integrantes del grupo al unísono y el montuno donde un solista lleva la guía y realiza las improvisaciones alternando con el coro que responde al estribillo. Los textos de sus temas reflejan hechos cotidianos, satíricos o pueden ser también humorísticos.

El Changüí constituye no sólo una clase de música muy específica, sino igualmente una manera de festejo popular interfamiliar con música-verso, baile y diversión, de relación gesto-música, y hasta de expresión sicomusical y cultural arraigadas en costumbres y un modo de vida, que tipifica a zonas rural-urbanas guantanameras.

Muchas son las figuras que se han subrayado en siglos pasados y que viven dentro del folclor guantanamero, entre ellos, Nene Manfugaz, que fue una de las primeras figuras que conoce la historia de este género musical cubano y otras formas sonoras, llevándolas a Santiago de Cuba en 1892.

Se destacan también Juan Mosqueda, Julín Núñez, Pedro Masé, Marcelino Latamblé, Juan Logás, Benjamín Castellanos, Raúl Carpe, Chito Latamblé quién aportó mucho a este género musical. Rogelio Lascalle, Tunto Gainza y Maía Guevara. También Julián Balier, Guillermo Mustellier, Bula, Nina Mendoza, Herminia García Wilson, Boy Carmelo Gilbert, Marcelino Hipólito Danant Sinclait, Geovanis Rodríguez, Racife Duran (el Guajiro de la Cidra), Chicho Ibáñez, Miguel Martinez, Eduardo de Vicet, Juan Vicet, Juan de Dios Duany, Luis Odio, Antonio Roble, Juan de Dios Antemachín (el famoso Cotó) y otras destacadas figuras como Elio Revé Matos, que se considera el Padre del changüí.

En la Habana Elio Revé da a conocer esta forma de hacer música sonora, montuna y campesina en el año 1958, cuando funda su primera orquesta en el cabaret Allec; fusionando el Changüí con el Son lo que se conoce como la cuarta fase de conjuntos instrumentales que abrió una nueva etapa al llevar Elio, elementos rítmicos y de forma del Changüí al Son denominándolo Changüí-Son. Viviendo Elio en Guantánamo y tocando con la orquesta Armonía antes de 1955 ya manifestaba inquietudes para desarrollar este género musical cubano.

En la Habana, en nuestros días, la orquesta de Elio Revé, continúa desarrollando el Changüí contemporáneo dirigido por su hijo Elito Revé, desde la muerte del Maestro Elio. Elito Revé es transportador de la herencia de su padre gracias al cual este ritmo cubano es conocido en el mundo.

Elio Revé es una figura que trasciende el universo musical gracias a él este género se conoció en la Habana, en Cuba y en el mundo. Cuando se haga una cronología histórica del Son en Cuba es obligado incluir la figura del Maestro Elio Revé, Padre del Changüí.

El pintor Jorge Arche Silva (1905 – 1956), sus aportes a las Artes Plásticas cubanas
La obra plástica de Enrique Caravia y Montenegro (1905 – 1992)
Wilfredo Oscar de la Concepción Lam y Castillo (1902 – 1982), la trascendencia de su obra plástica
El escultor Teodoro Ramos Blanco (1902 – 1972), su obra
La obra plástica de Gumersindo Barea y García (1901 – ?)
El pintor Carlos Enríquez Gómez (1900 – 1957), un exponente imprescindible de las artes plásticas cubanas
La obra del escultor Juan José Sicre y Vélez (1898 – ?)
La obra del pintor y arquitecto Augusto García Menocal y Córdova (1899 – ?)