4.1.2.2.13 “La expresión americana”, texto publicado en 1957 por José Lezama Lima (1910 – 1976)


En “La expresión americana”, se encuentran los primeros gérmenes de la vinculación entre poesía e historia que defiende y consolida en su obra ensayística posterior. Esta visión histórica no implica una poética derivada de las circunstancias inmediatas, pero necesitada de anclar en un tiempo que tienen que ser el de un futuro sólidamente asentado sobre la tradición cultural de un pueblo, en este caso el cubano.

El texto está conformado por un conjunto de piezas ensayísticas que descuellan por la lucidez con que abordó el tema de lo americano y lo cubano dentro de este entramado, entre ellas se cuentan “Mitos y cansancio clásico”, “Nacimiento de la expresión criolla” y “El romanticismo y el hecho americano”, entre otros a través de los cuales va develando un lenguaje y un contenido histórico que atañe asimismo a las imágenes y a un trasfondo cultural continental común, sobre todo latinoamericano.

En “Mitos y cansancio clásico” esgrime ya su interpretación poética de la historia, en la que lo imaginal tiene un peso importante en el conocimiento del pasado, desde la poesía y no únicamente desde la reducción de la ciencia. Sus “eras imaginarias”, tienen una vinculación evidente con estos conceptos en los que la aprehensión del mundo y su devenir resultan de una riqueza nunca antes entrevista desde nuestras letras.

Por su parte, “El romanticismo y el hecho americano”, contiene interesantes apreciaciones en torno a los vínculos entre lo popular y lo religioso y la manera en que estos se habían desenvuelto a lo largo de la historia latinoamericana, en cuanto a sus consecuencias poéticas.

“Nacimiento de la expresión criolla” constituye uno de los tantos textos en que Lezama indaga sobre la figura de José Martí y su trascendencia tanto para la poesía como para la alborada histórica de la nación, además rescata las figuras de Rubén Darío y César Vallejo como tríada que sustenta lo heurístico criollo –si puede emplearse este término en materia poética- que cimienta la frondosidad linguística de particular barroquismo de lo americano.

El pintor Jorge Arche Silva (1905 – 1956), sus aportes a las Artes Plásticas cubanas
La obra plástica de Enrique Caravia y Montenegro (1905 – 1992)
Wilfredo Oscar de la Concepción Lam y Castillo (1902 – 1982), la trascendencia de su obra plástica
El escultor Teodoro Ramos Blanco (1902 – 1972), su obra
La obra plástica de Gumersindo Barea y García (1901 – ?)
El pintor Carlos Enríquez Gómez (1900 – 1957), un exponente imprescindible de las artes plásticas cubanas
La obra del escultor Juan José Sicre y Vélez (1898 – ?)
La obra del pintor y arquitecto Augusto García Menocal y Córdova (1899 – ?)