9.2.1 La Rumba.


En Cuba, a finales del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX, se produjo una fusión de la música negra con la española. Esto marcó el surgimiento de dos variantes entre la población negra. En Oriente (Santiago de Cuba, Bayamo, Guantánamo, etc.) se desarrolló el Complejo del Son. En el occidente de Cuba (Matanzas, La Habana), el Complejo de La Rumba. Ambos, Son y Rumba, son géneros muy diferentes.

La Rumba cubana, compuesta por toques, cantos, bailes y pantomima. Es una de nuestras manifestaciones musicales de mayor prestigio folclórico y popular, y se extiende hacia otras naciones. Sus principales intérpretes fueron los negros libres y sus descendientes, pertenecientes a distintas étnicas africanas como la lucumí, ganga, arará y quizás la más significativa de todas: la gangá-bantú. La Rumba posee un carácter profano y festivo. Es un género vocal instrumental cubano, con un estilo responsorial (alternancia de solo y coro), generalmente el solista comienza con una especie de lalaleo para dar la afinación del coro.

Existen tres variantes principales del complejo de la Rumba:
 El Yambú.
 La Colombia
 El Guaguancó
La instrumentación para la Rumba incluye tres tumbadoras. Dos de los tambores, (la tumbadora prima y el segundo o tres), marcan el ritmo básico; la tercera tumbadora llamada “quinto”, (que se afina más alto), da los golpes improvisados, los floreos dirigidos a los bailarines.

El Yambú es la variante de tempo más lento, es menos figurativa en cuanto al ritmo. En el baile se imitan los movimientos de personas ancianas.

La Columbia de tempo rápido, es la más figurativa rítmicamente. El baile es de destreza, donde predominan los hombres. Su característica más importante es que establece un reto o competencia entre el tocador del quinto y el bailador.

De las tres variantes de la Rumba es el Guaguancó la más elaborada tanto musical como en lo referente a los textos. El Guaguancó es de tempo levemente más lento que el de la Columbia y más rápido que el Yambú. Es figurativa en cuanto al ritmo. Es un baile de parejas, en él se realiza el llamado vacunao o abrochao (movimiento pélvico de su cintura hacia el sexo de ella, de lo cual ella siempre se cuida).

Es, el Guaguancó una danza distintiva de los barrios negros de la Ciudad de La Habana. Las otras dos variantes (Yambú y Columbia) son rurales y de la provincia de Matanzas). Su canto se hace enteramente en español en vez de usar expresiones africanas o vocabulario del argot de los barrios bajos. El canto es extenso. En el sentido de los textos el Guaguancó está muy relacionado con el Punto Cubano y presenta una marcada intensión narrativa, además de una temática diversa. A principios del Siglo XX existieron agrupaciones de hombres y mujeres especializados en tocar guaguancó que recibieron el nombre de coros; poseían locales propios donde se reunían a ensayar y perfeccionar las letras y voces de sus cantos.

El pintor Jorge Arche Silva (1905 – 1956), sus aportes a las Artes Plásticas cubanas
La obra plástica de Enrique Caravia y Montenegro (1905 – 1992)
Wilfredo Oscar de la Concepción Lam y Castillo (1902 – 1982), la trascendencia de su obra plástica
El escultor Teodoro Ramos Blanco (1902 – 1972), su obra
La obra plástica de Gumersindo Barea y García (1901 – ?)
El pintor Carlos Enríquez Gómez (1900 – 1957), un exponente imprescindible de las artes plásticas cubanas
La obra del escultor Juan José Sicre y Vélez (1898 – ?)
La obra del pintor y arquitecto Augusto García Menocal y Córdova (1899 – ?)