10.2 Principales géneros musicales del Siglo XX (1930-1958).


En esta etapa del Siglo XX musical cubano, emergen en la música cubana nuevos géneros musicales que son un vivo ejemplo de la calidad de nuestra música y representan lustrosamente a la cultura cubana. En este período de 1930 a 1958 se destacan tres géneros fundamentales en la música cubana: el Mambo y el Chachachá. El Feeling constituyó un experimento con el Bolero que, sin crearse una nueva forma musical, es rítmicamente muy cubano.

El Mambo fue creado por Orestes López que a partir del Danzón, le introduce un bajo sincopado al montuno en su Danzón-Mambo, lo cual es conocido como Danzón de Nuevo Ritmo. Este ritmo cubano fue popularizado por Dámaso Pérez Prado. La estructura del Mambo es más libre, con frases cortas y entrecortadas, períodos repetitivos, formando varios períodos con utilización de una estructura base de secuencias, síncopas y contratiempos. Presenta textos incoherentes con presencia de sonidos guturales y gritos. Es un género que es interpretado por las orquestas Jazz Band.

El Mambo es la fusión de componentes y elementos sonoros y orquestales de procedencia norteamericana, en él es indiscutible la gran influencia ejercida por el Jazz, y de la percusión y células rítmicas primordiales de la música cubana.

El Feeling nace en la década de los años 40 de la música cubana del Siglo XX. Es una palabra de procedencia inglesa que quiere decir sentimiento, emoción. Posee una notable la influencia de la música estadounidense, debido a que su base musical es el Jazz. En este género musical se pone de manifiesto una gran libertad interpretativa. Los textos de sus canciones son poéticos, románticos y muy realistas. Destacados compositores fueron César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez, Adolfo Guzmán, entre otros.

En la década de los años 50, Enrique Jorrín creó el Chachachá a partir de elementos del Danzón. Cambió la estructura del Danzón con una introducción instrumental corta, una parte expositiva y un montuno. Los textos pueden ser humorísticos basados en la vida cotidiana y tienen un marcado carácter popular. Se llama Chachachá por el sonido que produce el rasgado del güiro y por los pasillos del baile. Entre los destacados intérpretes cubanos de este género se encuentran Rafael Lay y Richard Egües.

El compositor cubano Leo Brouwer pronunció en cierta ocasión que la música pop no era más que “Chachachá con batería”, expresando su opinión sobre la influencia y los aportes que este género musical cubano ha ejercido sobre otros ritmos universales.

El pintor Jorge Arche Silva (1905 – 1956), sus aportes a las Artes Plásticas cubanas
La obra plástica de Enrique Caravia y Montenegro (1905 – 1992)
Wilfredo Oscar de la Concepción Lam y Castillo (1902 – 1982), la trascendencia de su obra plástica
El escultor Teodoro Ramos Blanco (1902 – 1972), su obra
La obra plástica de Gumersindo Barea y García (1901 – ?)
El pintor Carlos Enríquez Gómez (1900 – 1957), un exponente imprescindible de las artes plásticas cubanas
La obra del escultor Juan José Sicre y Vélez (1898 – ?)
La obra del pintor y arquitecto Augusto García Menocal y Córdova (1899 – ?)