11.10.1 Coro Nacional de Cuba.


El Coro Nacional de Cuba fue creado en 1960 por el Maestro Serafín Pro, puede ser considerado una continuación del Coro del Ejército Rebelde, fundado en 1959 por iniciativa de los Comandantes Ernesto Guevara y Camilo Cienfuegos, aunque con características bien disímiles tanto por su composición en coro mixto como por las obras, géneros y estilos a interpretar. Originariamente se nombró Coro del Teatro Nacional (Calle Paseo y 39, Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana) y después Coro Polifónico, hasta su designación como Coro Nacional de Cuba. A partir de 1975, asume la dirección la profesora Digna Guerra, graduada de Dirección Coral en la Escuela Superior de Música “Hans Eisler” de Alemania, y que ha sido, además directora del Coro del Instituto Cubano de Radio y Televisión (Calle 23 No. 258, Vedado. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana) y del Coro de la Opera Nacional de Cuba.

A través de todos estos años de labor ininterrumpida, el Coro Nacional ha realizado un intenso trabajo de difusión cultural de la música coral cubana y universal, popular o culta, renacentista o contemporánea. Desde sus primeros años de creado, comenzó a mostrar su versatilidad.

Ha realizado importantes estrenos y primeras audiciones en Cuba de todos los géneros musicales anteriores. Mención especial para la “Cantata por la Paz” de Juan Blanco y las Danzas Polovtsianas del Príncipe Igor de Borodin con la recién constituida Orquesta Sinfónica Nacional bajo la dirección del maestro Enrique González Mantici, consideradas las primeras obras sinfónico-corales que interpretó en sus inicios. También participó en el estreno del Canto General, del griego Mikis Teodorakis, que fue llevada a Nicaragua. Las presentaciones de la Novena Sinfonía de Beethoven y la Carmina Burana, de Carl Orff, han contado siempre con la participación del Coro Nacional.

Ha participado en representaciones de obras pertenecientes al teatro vernáculo como “La Casita Criolla” y “La Isla de las Cotorras”, junto a la Ópera y el Ballet Nacional de Cuba. En su trabajo se destaca la proyección cultural hacia la comunidad, ha realizado numerosas presentaciones realizadas en centros de trabajo, hospitalarios y estudiantiles, así como en instalaciones para la defensa de nuestra isla.

También ha sido importante su presencia en las jornadas de música organizadas por la UNEAC (Calle 17 No. 354 e/ G y H, Vedado. Plaza de la Revolución. Ciudad de la Habana), los Festivales de Música Contemporánea, los Festivales Internacionales de Coros en Santiago de Cuba, las Jornadas de la Cultura Francesa y galas culturales con motivo de eventos tanto nacionales como internacionales celebrados en Cuba.

Ha ejecutado grabaciones para las bandas sonoras de filmes como La Última Cena, de Tomás Gutiérrez Alea, con música de Leo Brouwer y El Siglo de las Luces, de Humberto Solás, con música de José María Vitier. Participó en el estreno en Cuba del Concierto-Oratorio, de Michel Legrand, bajo la dirección de Zenaida Romeu y con su autor al piano.

Ha realizado talleres corales con importantes y reconocidos maestros extranjeros como Jeffrey Faiweather, de Jamaica; Robert Sund, de Suecia y Jorge Medina, de México.

El pintor Jorge Arche Silva (1905 – 1956), sus aportes a las Artes Plásticas cubanas
La obra plástica de Enrique Caravia y Montenegro (1905 – 1992)
Wilfredo Oscar de la Concepción Lam y Castillo (1902 – 1982), la trascendencia de su obra plástica
El escultor Teodoro Ramos Blanco (1902 – 1972), su obra
La obra plástica de Gumersindo Barea y García (1901 – ?)
El pintor Carlos Enríquez Gómez (1900 – 1957), un exponente imprescindible de las artes plásticas cubanas
La obra del escultor Juan José Sicre y Vélez (1898 – ?)
La obra del pintor y arquitecto Augusto García Menocal y Córdova (1899 – ?)