11.13.4 Juan Manuel Piñera Infante


Juan Manuel Piñera Infante es un importante compositor y pianista cubano; nacido el 18 de enero de 1949 en La Habana. En el año 1965 comienza sus estudios en la especialidad de piano en con César Pérez Sentenat. Dos años después en el Conservatorio Alejandro García Caturla recibe clases de Silvio Rodríguez Cárdenas, y al mismo tiempo de la clavecinista argentina Lidia Guerberof.

Fue discípulo Ninowska Fernández-Brito y de la mexicana Ana Martínez Estrada durante su estancia, a partir de 1968, en la Escuela Nacional de Música (Calle 120 e/ 9na y 13, Cubanacán. Playa. La Habana).

Un año después recibe clases de armonía de Enrique Bellver, y de piano de Margot Rojas. Culmina el Nivel Medio en 1972 y después se convierte en alumno de José Ardévol y Enrique Bellver en la modalidad de composición. En el Instituto Superior de Arte (ISA) (Calle 120 No. 1110 e/ 9na y 13. Cubanacán. Playa. La Habana) recibe lecciones de Roberto Valera.

En la sala Concertgebouw, de Amsterdam, específicamente en el Festival Cuba-Holanda’85, estrena su obra para cuarteto de cuerdas “Residuos”. Junto al pianista Marten Bon, y en esa propia ciudad pero en la Sala Ijsbreker, presenta “Evidencias”.

Juan Manuel Piñera posee una gran ternura para trabajar textos de líricos y dramaturgos de las más variadas directrices y cualidades, todos ajustados con el sentimiento que lo identifica. Ha ejercitado en su obra lucros en la creación de la música electroacústica. Constituye un favorecido de importantes compositores cubanos como Juan Blanco, Carlos Fariñas y Leo Brouwer. Se ha desempeñado como Asesor Musical y Profesor de diversas instituciones musicales.

Ha participado en numerosos eventos de carácter nacional, ejemplo: Jornada de Música Contemporánea y los Festivales de Música de los Países Socialistas, organizados por la UNEAC. Disímiles han sido los certámenes internacionales que han contado con sus presentaciones: Festival Neus Musik, Lüneburg, RFA; Semana Internacional Gaudeamus, Holanda; Forum de Creación del IRCAN, Francia; Festival de Música de Estocolmo, Suecia; Festival Otoño Varsoviano, Polonia; El Laúd y la Guitarra del Renacimiento a la Vanguardia; El Lenguaje de la Música, III Edición, 1987, Italia; Festival Interpodium, Bratislava, Checoslovaquia; Encuentro Ibero-Americano de Vídeo Art y Música por Ordenadores, 1989, Madrid, España; Rex Música. International Festival of Electroacustic Music, Baltimore, 1988, Estados Unidos; Encuentro Internacional de Música Contemporánea, Buenos Aires, Argentina; Jornada de Música Electroacústica, Núcleo de Música Nueva, 1986, Montevideo, Uruguay y Encuentro de Música Electroacústica Cuba-México.

Entre los premios alcanzados por este compositor cubano debemos destacar: Concursos 13 de marzo, 1977 y 1978; La Edad de Oro, 1978; Primera mención en el Prix-Danubio, al equipo artístico de la producción Toqui, Bratislava, Checoslovaquia, 1983; Premio en el XII Concurso Internacional de Música Electroacústica, de Bourges, Francia; Tres de dos en 1984, premio compartido con el compositor Edesio Alejandro; Premio de la III TRIMALCA, Tribuna de la Música de América Latina y el Caribe, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, 1984; Premio de música electroacústica, UNEAC, 1988 y Premio de música sinfónica en el Concurso Nacional de la misma institución. Además ha conseguido otros lauros por su música como La Trimalca 1985 (Tribuna de Música de América Latina y el Caribe), La Trimalca 2000 y ha sido varias veces nominado al Premio Tomás Luis de Victoria por el conjunto de su obra musical.

Juan Manuel Piñera posee cuantiosas obras y sus géneros variados. En Ballet encontramos: Eclosión, 1987, para conjunto instrumental y música electroacústica, libreto y coreografía: José Antonio Chávez; Imago, 1989, para conjunto instrumental, guitarra y coro mixto, libreto y coreografía, Rosario Cárdenas;Yellow dreams, 1990, coreografía: Caridad Martínez; Juana, razón y amor, 1992, música electroacústica, libreto y coreografía: Alicia Alonso; Tula, 1989, libreto: José Ramón Rodríguez Neira y Alicia Alonsocoreografía: Alicia Alonso. Para Conjunto instrumental: De lo que sube al cielo, 1978, para violín, flauta, clarinete, percusión, cello y piano; Tempus Destruendis, 1981, para quinteto de viento; Trío de los ángeles, 1982, para flauta, arpa y celesta; Residuos, 1984, para cuarteto de cuerdas; Más allá del mar del tiempo, 1987, para violín, cello y piano; El mar del tiempo perdido; Al tercer día de lluvia; El ahogado más hermoso del mundo; El último viaje del buque fantasma, 1987, para violín y piano; El ahogado más hermoso del mundo, 1988, para clarinete y piano; Impromptu en fa de Federico Chopin, 1991, para violín, cello y piano; Hecatombe y alborada, 1992, para violín, cello y piano; Música para los Desencuentros, 1998, para flauta, arpa y contrabajo y Órficas, 1999, para violín y piano

En sus obras para Coro mixto a capella debemos señalar: La piña, texto: Gabriela Mistral. En Partitura para piano: Las muchachas, 1975, texto: Juan A. Cuadra; Hoy debemos convertir los versos en acero, texto: Ho Chi Minh; Tan cerca y sin embargo, texto: Ho Chi Minh; Luna llena de enero, 1977, texto: Ho Chi Minh; Las coplas de Pancho Alday, 1978, texto: Juan Marinello; Aquella frente tuya, 1980, texto: Juan Marinello y Es el amor la mitad de la vida, 1998, texto: José Marín Varona. Para Coro y orquesta sinfónica: La travesía secreta, 1996, para coro mixto y orquesta y para guitarra: Dúos para un Dúo, para dos guitarras, 1996

En las creaciones de Juan Manuel Piñera para guitarra y cinta magnetofónica deben exaltarse: Del espectro nocturno, 1986; Del Lucero Favorable, 1987-1988; Imago, 1989; Pámpano y Cascabel, 1994 y Las pequeñas muertes de la Despedida, 1995. Instrumento solista y orquesta sinfónica: Concierto, 1992, para piano y orquesta; Instrumento solista, coro y orquesta de cámara: Concierto del centenario, 1983, para piano, coro mixto y orquesta; Instrumento solista, coro y orquesta sinfónica: Fresco, 1981, para piano, coro mixto y orquesta; Instrumentos solistas y orquesta de cámara: Concierto, 1995, para flauta, oboe, piano y orquesta e Instrumentos solistas y orquesta de cuerda: Entre mi muerte y tu delirio, 1992, para violín, viola solista y orquesta.

En sus obras de la música electroacústica están: Pirandelliana, 1983, para dos actores y cinta magnetofónica (tape); Evoestros; Tres de dos (coautor: Edesio Alejandro); Voix des deux, 1984; Germinal, 1987; Del canto y el tiempo y Cuando el aura es aura o La muy triste historia de ocho minutos con treintiocho segundos, para saxofón, soprano y cinta magnetofónica, 1991. En su música incidental para cine se destacan: El insomnio, 1991; Basura, 1992; Al cerrar los ojos, 1993; El hombre ilustrado, 1993-1994; La fidelidad, 1994 y First, 1997.

Juan Piñera también ha compuesto música incidental para teatro; ejemplo: Ismaelillo, 1974, texto: José Martí; Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, texto: Federico García Lorca; Los clavos de plata, texto: farsa anónima recogida por W. Sickus; El dragoncillo, texto: Pedro Calderón de la Barca; Las troyanas, texto: Eurípides, 1977; Poemas y canciones infantiles, de Lorca; El retablo de las maravillas; La casa del marinero, texto: Ignacio Gutiérrez, 1978; Juguemos al mundo a mirar, texto: Fernando Quiñones, 1980; Aquí en el barrio, texto: Carlos Torrens; Mundo de cristal, texto: Tennessee Williams, 1981; Esta noche se improvisa la comedia, texto: Luigi Pirandello, 1983; El caballo de Ceiba, texto: Rogelio Castillo y Fernando Sáez; La primera vez, texto: Jorge Ibarra; Bajo la luna gitana, texto: Federico García Lorca; Provinciana, texto: Gerardo Fulleda León, 1985; Electra Garrigó, texto: Virgilio Piñera, 1986; Estación de cambio, texto: Rodolfo Pérez Valero, 1987; Arriba, corazón, texto: Osvaldo Dragún; La verbena de la paloma o El boticario, las chulapas y celos mal reprimidos, texto: Ricardo de la Vega; Chago de Guisa, texto: Gerardo Fulleda León, 1989; Un tranvía llamado deseo; Té y simpatía y Zoológico de cristal, textos: Tennessee Williams; La bacanal de los sentidos y A Moscú, textos: Carlos Díaz; La niñita querida, texto: Virgilio Piñera, 1989-1990; Falsa alarma, texto: Virgilio Piñera; La cenicienta, texto: Luis Brunet, 1990; Ay, zapaterita, texto: Federico García Lorca; El tío Francisco y las Leandras, texto: versión de Berta Martínez sobre el original; Ay, Virgilio, texto: Virgilio Piñera, 1991; La hija de Nacho, texto: Rolando Ferrer; El avaro, texto: Luis Brunet; Juego de intereses, texto: Jacinto Benavente; La catedral del helado, texto: Senel Paz, 1992; La Celestina, texto: Fernando de Rojas; La otra Celestina, texto: Pepe Santos; Vagos rumores, texto: Abelardo Estorino; Ay, Carmela, texto: José Sánchiz Sinisterra; Tres tazas de trigo y El ladrón, textos: Salvador Lemis; Los intereses creados, texto: Tony Díaz; Unos cuantos niños y Arropamientos, caras y caretas, textos: Virgilio Piñera; La piedad, texto: Raúl Alfonso, 1993; Para comerte mejor, texto. Senel Paz; El público, texto: Federico García Lorca; Adiós a mamá, texto: Francisco García; En la calle, texto Hubert Llamas; Dos perdidos en una noche sucia texto: Juan Carlos Maurén; El informe, texto: Virgilio Piñera, 1994; El No, texto: Virgilio Piñera; Homenaje, texto: Francisco García; Las culpables, texto: Margarita Yourcenar; La paloma negra, texto: Salvador Lemis; Encuentros de extremos peligros en el parque, texto: José Raúl Cruz; Amadeus, texto: Tony Díaz, 1995; Parece blanca, texto: Abelardo Estorino; Homenaje a Rafael Alberti, texto: Carlos Díaz, sobre poemas de Rafael Alberti; Las de Caín, texto: Elio Martín; El juego del amor y el azar, texto: Luis Brunet; El Caballero de París, texto: Francisco García; Mamá, texto: Raúl Alfonso, 1996; Medea, texto: Reinaldo Montero; Puebla de las mujeres, texto: Elio Martín, 1997; Los soles truncos, texto: René Márquez; El león y la domadora, texto: Antonio Orlando Rodríguez, 1998 y Yo no soy el rey Lear, texto: Manuel Dionís- Bayer, 1999.

En las creaciones de música para coreografía de Juan Manuel Piñera se encuentran: Del espectro nocturno, 1986, para guitarra y banda magnetofónica, coreografía: Rosario Cárdenas; Germinal, 1986, música electroacústica, coreografía: Rosario Cárdenas; El ángel interior, para percusión cubana y cinta magnetofónica, coreografía: Rosario Cárdenas; Dédalo, 1989, para cinta magnetofónica y collage musical, libreto: Rosario Cárdenas y Salvador Lemis, coreografía: Rosario Cárdenas; Diana, 1989, música electroacústica con voz humana procesada (Fernando Marcoleta, tenor), coreografía: Rosario Cárdenas; CO(N)M (B) INATORIA-09, 1989, Música electroacústica y collage, libreto y coreografía: Rosario Cárdenas; Múltiplex, 1990, música electroacústica, coreografía: Rosario Cárdenas; Ú-ter-O, 1990, música electroacústica, libreto y coreografía: Lázaro Horta; Bajo raíces, música electroacústica, coreografía: Rosario Cárdenas; Destellos, 1994, música electroacústica, libreto y coreografía: Eduardo Rivero; Enjambre, 1996, música electroacústica, coreografía: Luz María Collazo; Opus 28 # 15, o «de la Gota de Agua», 1997, música electroacústica, coreografía: Rosario Cárdenas y María Viván, 1997, música electroacústica y collage, coreografía: Rosario Cárdenas

En sus óperas se acentúan: Amor con amor se paga, 1987, dos actos; texto: José Martí y La taza de café, 1989, dos actos; libreto: Juan Ramón Amán, sobre obra homónima de Rolando Ferrer. En orquesta de cuerda se encuentran: Suite peregrina; Vals; Danza; Minuet-scherzo; Minuet; Habanera; Romanza; y Contradanza, 1998. En su música para orquesta de guitarras están Habanera con cadencias; Canción de cuna para una pupila insomne y Vals olvidado, 1999. Para orquesta sinfónica resaltan: Como naufragios, 1988 y Juana, razón y amor, 1992.

En las composiciones de Juan Manuel Piñera para piano se destacan: La «cosa» no está en el título, 1973; Tres polifonías para jóvenes ejecutantes; Sonatina scarlattiana, 1975; Quasi alla sinistra, para la mano izquierda, 1976; Para una ocasión este cantus non muy firmus, 1977; A la manera de Debussy, 1978; Preludio y fuga extemporáneo; Tres interludios para Ruandi, 1979; A la manera de Gershwin, Passoyaglia, 1980; Isabelinas. Historia de un fraude, 1983; Antes del desayuno o El libro de los casi…, 1987; Todo el pasado vuelve como una ola o De las ramificaciones infinitas; Inti, la parábola del sol; Con la violencia de la cortante piedra silenciosa, torturada de salitre, 1993 y Pequeña fantasía para una paloma equivocada, 1996. En sus creaciones para voz y piano debemos mencionar: Cual de incensario roto, 1974; Tres canciones infantiles; Cuatro primeras canciones; Lluvia y tempestad, 1975; Amor, amor; Por la ladera del monte como un arroyo bajando la canción; De enero a enero, 1976; Canto como quien juega, 1978; En la casa que recuerdo, 1979; Sigue el viento obstinado contra el águila en vuelo, 1980; Canciones perdidas, 1981; El banco que murió de amor, 1983; Canciones del nuevo mar, 1987; Elogio del cartero; Arpa y sol; Vecindades abisales; De tu mar antiguo, 1988; Diálogo, 1990; Agonías, 1992; Amar en mí, 1994; Mansa paloma, 1996 y Llueve cada domingo, 1997.

Juan Piñera participó en diciembre del año 2010 en un encuentro de estudiantes de Música de EEUU y Cuba; donde se realizó una “obra común”. Este importante compositor señaló que…el encuentro fue “un símbolo de amistad”, y mencionó “la posibilidad” de que artistas de ambas naciones “creen una unión en las artes y la espiritualidad”.

El pintor Jorge Arche Silva (1905 – 1956), sus aportes a las Artes Plásticas cubanas
La obra plástica de Enrique Caravia y Montenegro (1905 – 1992)
Wilfredo Oscar de la Concepción Lam y Castillo (1902 – 1982), la trascendencia de su obra plástica
El escultor Teodoro Ramos Blanco (1902 – 1972), su obra
La obra plástica de Gumersindo Barea y García (1901 – ?)
El pintor Carlos Enríquez Gómez (1900 – 1957), un exponente imprescindible de las artes plásticas cubanas
La obra del escultor Juan José Sicre y Vélez (1898 – ?)
La obra del pintor y arquitecto Augusto García Menocal y Córdova (1899 – ?)