11.14.6 Premio de Musicología Casa de las Américas.


Dirección de Música de la Casa de las Américas. Participan musicólogos, músicos, pedagogos y otros especialistas, latinoamericanos y caribeños, interesados en el conocimiento científico, la preservación y el desarrollo de la cultura musical de América Latina y el Caribe.

El compositor y musicólogo cubano Argeliers León es su fundador. Este Director de Música y maestro de la musicología cubana, sentó las bases para un Premio donde concursarían obras inéditas sobre: historiografía musical, interpretación y explicación crítica de la creación musical; música tradicional y folclórica, teoría y práctica de la enseñanza de la música y otros problemas relacionados con la estética, la sociología y la antropología de la música, entre otros.

El objetivo de la Casa de las Américas en su empeño por convocar al Premio de Musicología, es estimular la investigación científica, el conocimiento y la difusión de la cultura musical de la América Latina y el Caribe. El evento reúne cada dos años en La Habana, a estudiosos de toda la región, inmersos en un intenso programa de debates teóricos, encuentros e intercambios de experiencias profesionales y humanas que contribuyen al desarrollo de la música y la musicología en los países latinoamericanos.

Este Premio, cimentado por el reclamo de destacados compositores y musicólogos de nuestro continente, ha contado a lo largo de más de veinte años con la participación como jurados de figuras tan relevantes como César Arróspide de la Flor (Perú), Modesta Bord (Venezuela), Fernando García (Chile), Leonora Saavedra (México), Héctor Tosar (Uruguay), Francisco Curt-Lange (Uruguay), Gustavo Becerra-Schmidt (Chile), Amaury Veray (Puerto Rico), Juan Pablo González (Chile), Antonio Jardim (Brasil), María Eugenia Londoño (Colombia) y los cubanos María Teresa Linares, Leonardo Acosta, Victoria Eli, Danilo Orozco, Olavo Alén y Carlos Fariñas.

Han concurrido numerosas obras de las cuales el jurado ha premiado y mencionado libros de autores de Perú, Chile, Argentina, Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador y Cuba. Los quince libros premiados han sido publicados por el Fondo Editorial Casa de las Américas y componen una valiosa colección con relevantes aportes para una comprensión más integral de la música y la cultura de América Latina y el Caribe.

Desde el año 1999, la reunión del jurado del Premio de Musicología en La Habana es una ocasión idónea para efectuarse el Coloquio Internacional de Musicología que ha acontecido en un importante espacio para el intercambio de ideas, el debate teórico y el reconocimiento a lo más novedoso del pensamiento y la creación musical a nivel mundial.

Las obras que han sido premiadas durante las distintas ediciones desde el año 1979 son: Alfonso de Silva, de Rosa Alarco (Perú); La música de la población negra en el Perú: la danza de los negritos de El Carmen, de Rosa Elena Vázquez (Perú) y La música de las sociedades de tumba francesa en Cuba, de Olavo Alén (Cuba).

En 1982 fueron premiadas: La binarización de los ritmos ternarios africanos en América Latina, de Rolando Antonio Pérez Fernández (Cuba), La música en el complejo cultural del walagallo en Nicaragua, de Idalberto Suco Campos (Cuba) y El siku altiplánico, de Américo Valencia (Perú).

En 1986 se alzaron con los premios: Diagnosticar la musicalidad, de Alberto Alén Pérez (Cuba); Problemática organológica cubana, de Ana Victoria Casanova Oliva (Cuba); La nueva canción chilena: Continuidad y Reflejo, de Osvaldo Rodríguez Musso (Chile) y Presencia arará en la música folklórica de Matanzas, de María Elena Vinueza González (Ecuador); y en 1993: La música en la comunidad indígena Enbera- Chami de Cristianía, de María Eugenia Londoño (Colombia).

En la edición del año 1995 fue premiado: El entendimiento: historia y significación de la música indígena del Lago Maracaibo, de Daniel Castro Aniyar (Venezuela); en el año1997: El archivo de música de la iglesia habanera de La Merced. Estudio y catálogo, de Miriam Escudero Suástegui (Cuba) y en el 99: Cancionero musical de Gaspar Fernandes, de Aurelio Tello (Perú).

En el 2001 se premia: Jefe de jefes. Corrido y narcocultura en México, de José Manuel Valenzuela Arce (México) y en el 2003: Historia social de la música popular en Chile (1890-1950), de Juan Pablo González y Claudio Rolle (Chile) y Doménico Zipoli: para una genealogía de la música clásica latinoamericana, de Bernardo Illari (Argentina). En el 2005: Los sonidos de la nación moderna. Música, cultura e ideas en el México post-revolucionario, 1920-1930, de Alejandro L. Madrid (México); 2008: Vanguardias al sur. La música de Juan Carlos Paz, de Omar Corrado (Argentina) y por último en el 2010: La música nacional. Identidad, mestizaje y migración en el Ecuador, de Ketty Wong (Ecuador).

Sobre este premio afirmó su fundador: “… ha de ser este Premio de Musicología, no un premio cubano, sino una norma que se adapte desde los intereses que partan de las condiciones concretas de nuestros países, ha de ser, pues, un premio de nuestra América, discernido desde una perspectiva latinoamericana y caribeña contemporánea.”

El pintor Jorge Arche Silva (1905 – 1956), sus aportes a las Artes Plásticas cubanas
La obra plástica de Enrique Caravia y Montenegro (1905 – 1992)
Wilfredo Oscar de la Concepción Lam y Castillo (1902 – 1982), la trascendencia de su obra plástica
El escultor Teodoro Ramos Blanco (1902 – 1972), su obra
La obra plástica de Gumersindo Barea y García (1901 – ?)
El pintor Carlos Enríquez Gómez (1900 – 1957), un exponente imprescindible de las artes plásticas cubanas
La obra del escultor Juan José Sicre y Vélez (1898 – ?)
La obra del pintor y arquitecto Augusto García Menocal y Córdova (1899 – ?)