11- Música cubana en el Siglo XX (1959-1980).


Tras el triunfo revolucionario, la música cubana continuó su evolución a partir de componentes meramente cubanos. Dicho proceso trajo consigo cambios en el ámbito musical. Se le dio difusión a géneros de la música cubana que existían, y que anteriormente no tenían esparcimiento, como la música sinfónica y los coros. Es en este período que se funda la Orquesta Sinfónica Nacional. Surgieron nuevas expresiones en la música cubana, y tienen lugar los experimentos musicales, los cuales contaron con la percusión como base, obteniendo así ciertas transformaciones respecto a la sonoridad musical.

La década de 1960 está rubricada por el Teatro Musical de La Habana entre sus representantes se destaca Alfonso Arau, Tony Taño y Bobby Carcasés. Los cuartetos vocales tienen un buen momento dentro de la música cubana, Los Bucaneros (1960), Los Modernistas (1960), Los Zafiros (1962) y una legión de agrupaciones vocales que proliferan en la música cubana.

Durante esta década, se crearon nuevos ritmos en la música popular cubana que revolucionaron el baile popular como son: el Dengue, Changüí-Son, el Pacá, el Mozambique y el Pilón. Es a finales de los 60 y comienzos de los 70, que emerge en la cancionística cubana el Movimiento de la Nueva Trova, fuertemente representado por intérpretes y compositores importantes de la música cubana como: Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola, Sara González y Vicente Feliú, entre otros.

En el año 1967 se organiza y tiene lugar el Festival de la Canción Popular de Varadero. Se funda la Orquesta Cubana de Música Moderna, la cual estuvo en la preferencia de los jóvenes de esta etapa. La misma, dirigida por el maestro Armando Romeo, asumió entre sus integrantes a muchos músicos jóvenes y talentosos.

En los años 70 surge el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, el cual nos legó obras notables y temas para el cine. También figuras de la música cubana como Leo Brower, Carlos Fariñas y Juan Blanco experimentaron en la creación; con la música electroacústica, tendencia musical de este período. Igualmente son creados el Songo y la Salsa.

Es una etapa en la que proliferan muchas orquestas musicales cubanas, tanto clásicas como pertenecientes a la música popular bailable, entre estas últimas podemos citar: Estrellas Cubanas, el Conjunto Estrellas de Chocolate, Pacho Alonso y sus Pachucos, Orquesta Revé, el dúo Los Compadres, Los Van Van de Juan Formell e Irakere, del maestro Chucho Valdés, entre muchas otras.

Surgieron además agrupaciones que se colocaron en la preferencia sobre todo de la juventud cubana: Manguaré, Moncada y Mayohuacán, con una producción basada en la canción política y folclórica latinoamericana y con evidente énfasis en el Son cubano.

Asimismo, en esta etapa está presente la creación de instituciones y organismos culturales con el fiel propósito de divulgar y desarrollar la enseñanza musical en el país, en todos sus niveles educativos, entre ellas la fundación de La Escuela Nacional de Arte (Calle 120 e/ 9na y 13. Cubanacán. Playa. Ciudad de la Habana) y del Ministerio de Cultura (Calle 2 e/ 11 y 13, Vedado. Plaza de la Revolución. Ciudad de la Habana). Surgen festivales y concursos como el Festival Nacional de Coros, que actualmente tiene cita cada año dentro del marco de la música cubana.

El pintor Jorge Arche Silva (1905 – 1956), sus aportes a las Artes Plásticas cubanas
La obra plástica de Enrique Caravia y Montenegro (1905 – 1992)
Wilfredo Oscar de la Concepción Lam y Castillo (1902 – 1982), la trascendencia de su obra plástica
El escultor Teodoro Ramos Blanco (1902 – 1972), su obra
La obra plástica de Gumersindo Barea y García (1901 – ?)
El pintor Carlos Enríquez Gómez (1900 – 1957), un exponente imprescindible de las artes plásticas cubanas
La obra del escultor Juan José Sicre y Vélez (1898 – ?)
La obra del pintor y arquitecto Augusto García Menocal y Córdova (1899 – ?)