4.1.1.10 La poética y el devenir de Regino Pedroso (1896 – 1983)


Regino Pedroso fue el poeta más decididamente social de todos los que transitaron en algún momento por la vanguardia o las vanguardias poéticas de la primera etapa republicana, ello porque fue obrero y sintió en carne propia el latido de opresión colectiva, las vejaciones y la precariedad económica consustanciales a la vida del sector proletario de la sociedad, el primero que llevó a la lírica la angustia y la esperanza, la realidad y la utopía de los que en lo soterrado de los talleres forjaban las riquezas de la nación, desviadas hacia la casta del capital.

En un principio la producción poética de Regino Pedroso concomitó con el modernismo y sus motivos de exotismo orientalista, aunque valga aclarar que en su caso no se trataba de una deliberada indagación foránea y epigonal con respecto a una moda literaria a punto de caducar, si es que no superada al menos en su exteriorismo, sino que Pedroso tenía sangre china y por tradición familiar le venía una fascinación por la sociedad y la cultura del Oriente, la cual reiteraría en distintos momentos de su trayectoria poética.

Aunque muchos de sus textos abundan en tópicos comunes al vanguardismo, como el de la referencia a la maquinaria y lo industrial por sobre elementos del entorno natural, en su caso esto tiene otro sentido pues constituye solo un medio para prefigurar el ámbito material del obrero, su diario accionar en la cotidianeidad de un trabajo a veces enajenante, otras con amor pues la raíz del problema nunca fue el trabajo en sí, sin el modo en que sus frutos le eran arrebatados, produciendo un distanciamiento emocional progresivo de su propia labor.

Eugenio Florit resume así la condición de trabajador y creador de Regino Pedroso y su tránsito desde el modernismo hacia una condición poética participante de su circunstancia vital, con alto contenido social:

“Andaba Regino Pedroso transitando otros caminos menos elaborados, en los que la seda deja su lugar al hierro y el ritmo de los camellos exóticos al del taller. Porque el poeta es obrero. Trabaja en yunque y martillo. Y de ese trabajar duro le sale al inconforme un nuevo acento que lo coloca al frente de nuestros poetas llamados “proletarios””

En sus primeras obras poéticas el contenido político y social a veces anula la factura estética de algunos versos, no se imbrica adecuadamente en tanto arte al citando contenido; sin embargo a medida que evolucionaba, en los sucesivos poemarios que concibió, se aprecia que su fidelidad a la temática obrera y de más amplia base social alcanza a plasmarse en moldes líricos cada vez más acabados y de efectividad en tanto arte.

La intrínseca rebeldía de Regino Pedroso, el aliento americanista de muchos de sus versos e incluso el antiimperialismo que plasmó en sus composiciones del modo más directo, constituyen aportes sustanciales al contenido poético de la nación, a la vez que desde el punto de vista del estilo y en cuanto a altura artística ha sido uno de los poetas más importantes de su generación.

El pintor Jorge Arche Silva (1905 – 1956), sus aportes a las Artes Plásticas cubanas
La obra plástica de Enrique Caravia y Montenegro (1905 – 1992)
Wilfredo Oscar de la Concepción Lam y Castillo (1902 – 1982), la trascendencia de su obra plástica
El escultor Teodoro Ramos Blanco (1902 – 1972), su obra
La obra plástica de Gumersindo Barea y García (1901 – ?)
El pintor Carlos Enríquez Gómez (1900 – 1957), un exponente imprescindible de las artes plásticas cubanas
La obra del escultor Juan José Sicre y Vélez (1898 – ?)
La obra del pintor y arquitecto Augusto García Menocal y Córdova (1899 – ?)