4.3 Música popular cubana en el Siglo XVI


El Romance:

Los romances llegaron a Cuba en el Siglo XVI a través de España y se puntualizan como narraciones en octosílabos, se refieren a situaciones o personajes cuya antigüedad se remonta a la Edad Media, algunas fueron recogidas en pliegos sueltos o en cancioneros; otros han pasado de generación en generación gracias a la tradición oral.

Por lo general, los romances son empleados como rondas por los niños, tal es el caso de “Catalina y el Marinero” y “Mambrú”. Para su mejor clasificación, se han dividido de acuerdo con la temática que abordan: religiosos, de personajes históricos, de escenas y tragedias familiares y jocosas. Los más numerosos son los de escenas y tragedias familiares, y los jocosos constituyen los menos frecuentes.

Desde muy temprano, el romance se cantó en Cuba y su huella se encuentra muy fuerte e intensa en los cantos de campesinos blancos, según afirmó Alejo Carpentier: “…Cuba es uno de los países de América que mejor ha conservado la tradición del romance.”1

Composición musical: Son de la Ma` Teodora:

El Son de la Ma` Teodora es la única composición musical que puede darnos una idea de lo que era la música popular cubana en el Siglo XVI. Fue compuesto por Teodora Ginés, negra libre, conocida como Ma` Teodora, la cual era famosa por sus canciones. Esta obra ha sido considerada como una afirmación súbita y categórica de una peculiaridad sonora cubana, que ha permanecido hasta nuestros días.

Según Carpentier: “Se trata simplemente, de un calco de romance extremeño, cuya melodía ha sido un poco modificada por hábitos de entonación popular (en la del octavo compás, por ejemplo), separándose los incisos por un estribillo rítmico, rasgueado sobre las cuentas de la bandola (o bandora, o mandola). La letra se ajusta al clásico octosílabo del romance…”2

1 Carpentier. La música en Cuba, página 22.

2 Carpentier. La música en Cuba, páginas 29 y 30.

El pintor Jorge Arche Silva (1905 – 1956), sus aportes a las Artes Plásticas cubanas
La obra plástica de Enrique Caravia y Montenegro (1905 – 1992)
Wilfredo Oscar de la Concepción Lam y Castillo (1902 – 1982), la trascendencia de su obra plástica
El escultor Teodoro Ramos Blanco (1902 – 1972), su obra
La obra plástica de Gumersindo Barea y García (1901 – ?)
El pintor Carlos Enríquez Gómez (1900 – 1957), un exponente imprescindible de las artes plásticas cubanas
La obra del escultor Juan José Sicre y Vélez (1898 – ?)
La obra del pintor y arquitecto Augusto García Menocal y Córdova (1899 – ?)