8.2 Principales géneros musicales del Siglo XIX (1868-1900).


A finales del Siglo XIX ritmos y bailes populares marchaban unidos. Las orquestas de Rafael Robinson, José de la Caridad Mancebo y otros, no solo interpretaban contradanzas, sino composiciones de origen festivo. Poco a poco la música popular cubana se consolida a través de los géneros que van surgiendo.

En la década del 70 la Contradanza y la Danza van desapareciendo al imponerse por un lado, otros bailes de cuadro como las cuadrillas y los lanceros, y por otro; al comenzar el último cuarto del siglo: el auge del danzón, derivado de la danza. El Danzón dentro de los géneros más importantes músico bailables, es el resultado de una de las vertientes de todo el proceso de criollización comenzado en la Contradanza y la Danza cubanas. Esta evolución continuó a todo lo largo del posterior Siglo XX y dio lugar a su enriquecimiento y al surgimiento de otros géneros. Junto a ellos el danzón se estableció con una fuerte tradición que, rebasando los límites temporales de ese período, ha llegado hasta nuestros días.

“…El hecho cierto es que, desde mediado el siglo XIX, la cultura musical cubana había definido sus perfiles y se orientaba hacia el establecimiento de formas y contenidos propios de expresión en los tres grandes ámbitos de la cultura musical: la folclórica, la llamada culta o académica y la popular profesional. Proceso este permeado de contradicciones y antagonismos, pues si bien, por ejemplo, el danzón, género autóctono conformado de básicas y sutiles transculturaciones, fue en los inicios del siglo XX una expresión músico-danzaria que cultivaron las clases medias blancas de la nación, fundamentalmente en apariencia, en la segunda mitad del XIX había sido música de las clases marginadas pero libres en las ciudades, cultivada mayoritariamente por mulatos y negros con participación incógnita y minoritaria de españoles y criollos blancos.”1

1 Conferencia del musicólogo Jesús Gómez Cairo, vicepresidente del Instituto Cubano de la Música y director del Museo Nacional de la Música (Obrapía No 502. Habana Vieja) en la clausura del Simposio Cubadisco 2010, con motivo del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Casa de las Américas (Calle 3ra y G, Vedado, Ciudad de la Habana, Cuba), 21 de mayo de 2010.

El pintor Jorge Arche Silva (1905 – 1956), sus aportes a las Artes Plásticas cubanas
La obra plástica de Enrique Caravia y Montenegro (1905 – 1992)
Wilfredo Oscar de la Concepción Lam y Castillo (1902 – 1982), la trascendencia de su obra plástica
El escultor Teodoro Ramos Blanco (1902 – 1972), su obra
La obra plástica de Gumersindo Barea y García (1901 – ?)
El pintor Carlos Enríquez Gómez (1900 – 1957), un exponente imprescindible de las artes plásticas cubanas
La obra del escultor Juan José Sicre y Vélez (1898 – ?)
La obra del pintor y arquitecto Augusto García Menocal y Córdova (1899 – ?)