9.4 Folclorismo musical en la música cubana. Siglo XX (1900-1930).


En esta primera mitad del Siglo XX se descubría el arte de vanguardia en Europa y América y Cuba se ponía al día en el terreno de la cultura universal.

El Folclorismo es una tendencia que surge antes del comienzo de la primera guerra mundial. Se utiliza la melodía típica y popular de cada país. La armonía se enriquece con contrastes populares. Hay una utilización del modalismo, palitonalismo y giros melódicos. El ritmo es variado, destacado, de sentido martillante. Se utiliza la orquesta sinfónica, pero a esta se le incorporan instrumentos musicales.

Al calor de estas nuevas realidades se exaltan nuestros valores folclóricos y nace la tendencia africanista, que si bien en Europa era una manifestación exótica, en nuestra patria era la expresión de algunos de los elementos más legítimos de nuestra idiosincrasia. Estaba basada en las raíces negroafricanas de la cultura cubana y fue inspirado, en parte, por el folclorista y etnomusicólogo Fernando Ortiz.

Esta nueva visión de nuestras genuinas tradiciones encontró expresión en la música con mayor fuerza y trascendencia que en ninguna de las otras artes, y fue representada por los músicos Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla. El tratamiento dado por estos compositores a los elementos estilo-temáticos derivados de la música popular y su concepto de la orquestación que elevaba a la música cubana al nivel de la música universal de aquellos tiempos, los consagra como iniciadores del moderno arte sinfónico cubano.

Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla son grandes representantes del nacionalismo cubano. Se convirtieron en las figuras centrales para la definición de una música clásica o culta cubana con características nacionales. Rechazan el paternalismo europeo, conservando su información, y abordan lo popular desde una sensibilidad y una técnica que se convierten en vanguardias de la época.

El nacionalismo cubano de 1920 no es el nacionalismo de 1898. No es una reivindicación frente a una autoridad exterior, sino frente a una autoridad interior. Reafirmar lo nacional es una manera de reafirmar valores que aparecen olvidados a lo largo de 20 años de República

El pintor Jorge Arche Silva (1905 – 1956), sus aportes a las Artes Plásticas cubanas
La obra plástica de Enrique Caravia y Montenegro (1905 – 1992)
Wilfredo Oscar de la Concepción Lam y Castillo (1902 – 1982), la trascendencia de su obra plástica
El escultor Teodoro Ramos Blanco (1902 – 1972), su obra
La obra plástica de Gumersindo Barea y García (1901 – ?)
El pintor Carlos Enríquez Gómez (1900 – 1957), un exponente imprescindible de las artes plásticas cubanas
La obra del escultor Juan José Sicre y Vélez (1898 – ?)
La obra del pintor y arquitecto Augusto García Menocal y Córdova (1899 – ?)