9.8.2 Rosendo Ruiz Suárez


Rosendo Ruiz Suárez, destacado compositor y guitarrista cubano; nació el 1 de marzo de 1885 en Santiago de Cuba. Desde pequeño manifestó su vocación musical cuando cambió su papalote por una vieja bandurria sin cuerdas, la cual pretendió completar con alambres, hasta que le fueron obsequiadas las cuerdas por una vecina.

Cuando las tropas norteamericanas atacaron Santiago de Cuba durante la intervención militar, su bandurria quedó hecha añicos; pero eso no fue suficiente para quitarle su afán de aprender a tocar la guitarra. Más tarde con mucho sacrificio logró reunir un dinero y se compró finalmente su primera guitarra de verdad. Posteriormente, conoció a quien se considera merecidamente El Padre de la Trova Santiaguera José Pepe Sánchez, alguien que le enseñó muchísimo, incluso llegó a formar parte de una agrupación musical con la que Sánchez habitualmente organizaba las fiestas para la clase santiaguera adinerada.

Rosendo Ruiz en el año 1902, cuando tenía poco más de 15 años, compuso su primera obra Venganza de Amor; la cual se estrenó en el Teatro Martí de La Habana, por el famoso José “El galleguito” Parapar, en 1911. En el mismo año, obtuvo su primer gran éxito como compositor al estrenar su canción Entre mares y arenas, con letra de Francisco Vélez Alvarado. María Teresa Vera fue la primera persona en grabar una canción de Rosendo Ruiz, en el año 1914, con la voz segunda de Rafael Zequeira.

En ese mismo año, viaja a Cienfuegos y allí conoce a quien fuera su esposa para toda la vida, Teresa Quevedo Gándara. Por aquella época surgen otras reconocidas obras del ilustre trovador como: Rosina y Virginia, nombres de las novias de dos de sus amigos; Falso Juramento y Confesión, este último uno de sus temas más reconocidos mundialmente en aquella época.

Rosendo Ruiz por su descendencia humilde, al igual que muchos otros compositores, fue muchas veces víctima de la injusticia social y de la discriminación en todas sus formas; algo que golpeaba día tras día en las noticias y sucesos.

En el año 1917 compuso el himno Redención, en homenaje al Día de los Trabajadores, y el cual es probablemente el primer himno obrero escrito en América Latina. Su estreno tuvo lugar el 1 de mayo de 1919 por un coro de doce voces y orquesta en el Teatro Payret (Paseo de Martí No. 513, Habana Vieja. La Habana). Un año más tarde nace su hijo Rosendo Ruiz Quevedo compositor de canciones y boleros como “Hasta mañana vida mía”, “No, ya no te puedo amar”, “Bibelot de chocolate”, y de chachachás muy populares como “Rico vacilón”, “Los marcianos” y “Los fantasmas”.
Rosendo Ruiz en 1920, se radica La Habana en el barrio de Jesús María, donde comenzó a ganarse el sustento como sastre; a la vez que componía y tocaba la guitarra. Con el tiempo comienza a relacionarse con otros grandes de la música cubana como Antonio María Romeu y Sindo Garay. Estando en la capital, comenzó a participar y dirigir agrupaciones de renombre en toda la Isla como el Cuarteto Cuba, el Trío Habana, el Dúo Embeleso y el Trío Azul, que formó junto los cantantes santiagueros Guillermo Rodríguez Fiffe y Enrique Valls.
En 1922 escribió un Son titulado “Lo que dice Aniceto”, y luego “La chiquita de Bayamo” y “Tápame, que tengo frío”, grabación que realizó en Nueva York el Sexteto Occidente de María Teresa Vera.
Rosendo Ruiz en 1926 fundó el Cuarteto Cuba junto a Vitaliano Matas, Eusebio Corzo y Rafael Ruiz. Tres años más tarde formó el Trío Habana junto a Emilio Betancourt y Enrique Hernández. En ese mismo año recibió un Diploma de Honor por sus importantes creaciones musicales en la Exposición Internacional de Sevilla, España.
Durante varios años, impartió clases de guitarra a muchos trovadores de la época. En 1939 escribió Estudios prácticos en la guitarra; sistema de acompañamiento, obra que ha sido una herramienta importante para intérpretes cubanos de dicho instrumento a lo largo de varias generaciones.
En 1942 Guillermo Portabales estrenó en disco con el Trío Habana la guajira: Flor de amor; que muchos años más tarde, en 2004, dio título a una de las producciones discográficas de la mundialmente conocida artista cubana Omara Portuondo.
En la década de los cincuenta, Rosendo Ruiz conformó una Orquesta Típica con la que hizo una gran variedad de grabaciones. Integró en 1958 una agrupación que realizó una mezcla del el Rock con el Chachachá, nombrado Los Rockin chá. Con este grupo tuvo la oportunidad de grabar un disco con dos obras: “Ronckin chá” y “Rockin guapachá”.
Su obra se ubica dentro de los creadores del grupo del Feeling, del cual es reconocido como uno de los fundadores. Junto a otros autores de este movimiento fundó la editorial Musicabana.
En 1967 fue elegido presidente del Forum de la Trova, evento que se celebró en la Biblioteca Nacional “José Martí” (Ave. Independencia esq. 20 de Mayo. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana) de Cuba. Se mantuvo orientando a cantores y guitarristas interesados en no pecar de ignorancia ante los secretos de la canción tradicional cubana durante muchos años.
La obra de Rosendo Ruiz fue enormemente variada y nutrida, pues compuso en casi todos los géneros populares. Toda una vida dedicada a favor de la música cubana es motivo más que suficiente para considerarlo uno de los cuatro grandes pilares de la Trova Tradicional Cubana junto a Alberto Villalón, Manuel Corona y Sindo Garay.
Rosendo Ruiz Suárez falleció en Cuba, el 1de Enero de 1983, a los 97 años de edad.

El pintor Jorge Arche Silva (1905 – 1956), sus aportes a las Artes Plásticas cubanas
La obra plástica de Enrique Caravia y Montenegro (1905 – 1992)
Wilfredo Oscar de la Concepción Lam y Castillo (1902 – 1982), la trascendencia de su obra plástica
El escultor Teodoro Ramos Blanco (1902 – 1972), su obra
La obra plástica de Gumersindo Barea y García (1901 – ?)
El pintor Carlos Enríquez Gómez (1900 – 1957), un exponente imprescindible de las artes plásticas cubanas
La obra del escultor Juan José Sicre y Vélez (1898 – ?)
La obra del pintor y arquitecto Augusto García Menocal y Córdova (1899 – ?)