9.17.1 Graciano Gómez Vargas.


Graciano Gómez Vargas, destacado trovador, compositor, flautista y guitarrista cubano; nació el 28 de febrero de 1895, en La Habana. Heredó el gusto por la música de su tío paterno, quien era cantante y guitarrista. A los catorce años de edad siendo discípulo de Máximo del Castillo se inició en la música tomando clases de flauta; después continuó su preparación musical en la guitarra con el maestro Ramón Donadio.
Cuando Graciano contaba con diecisiete años acompañaba con su guitarra a significativos trovadores como María Teresa Vera, Oscar Hernández y Manuel Luna. Al igual que su progenitor fue tabaquero de oficio; laboró como operario en varias tabaquerías, El Águila de Oro, La flor de Todo y Romeo y Julieta; alternándolo con la música.
Junto a Santiago Small, conocido como El Americano, integró Graciano Gómez su primer dúo. Con este se presentó entre otros espacios en los restaurantes Dos hermanos, Mar y Tierra y Vista Alegre.
Como cantante de la Orquesta Curbelo y el dúo Los Americanos, en el año 1920, concurre a la inauguración del cabaret-restaurant italiano Lido-Benice. Al año siguiente, Graciano marchó con la Banda de la Marina y el Cuarteto de Trovadores Cubanos a Miami.
Otra agrupación que Graciano Gómez Vargas conformó fue el quinteto Selecto, en 1931; en este compartía roles con Isaac Oviedo, Rolando Scott, Juan Cisneros y Zafir Palma, quien fue sustituido por Barbarito Diez, cantante que comenzaba su carrera artística.
Más tarde instauró el Septeto Matancero. Realizó un periplo por países como Puerto Rico, Haití, Santo Domingo, Jamaica y Estados Unidos.También intervino en las grabaciones que realizó la agrupación para la disquera RCA Víctor, y debido al notable éxito de la misma deleitaron con su música fiestas celebradas en el Vedado Tennis Club y en el distinguido Country.

Las letras de sus canciones abordaron temáticas tales como la pasión amorosa, las penas del alma y de su tierra querida, Cuba. En su labor como compositor musicalizó versos de Gustavo Sánchez Galárraga, Miguel Eladio Casanova, José del Carmen Velazco, y José Sanjurjo.
Sus piezas siempre han engrosado los repertorios de valiosos intérpretes, entre ellos podemos mencionar a Pablo Quevedo, quien le difundió varios temas (Corazón perdona, La vieja herida, Flor criolla, La mujer de nadie).
Como compositor e intérprete Graciano cultivó todos los géneros musicales, desde el Bambuco, el Son, la Conga, el Pregón, la Rumba, el Bolero, hasta la Música Afro.
Intervino en las primeras audiciones de la emisora Cuban Telephone Company, junto al cuarteto de Floro Zorrilla, por lo que es entendido como fundador de la radio en Cuba. Además participó en la inauguración de Radio Salas.
A lo largo de su vida artística actuó junto a afamados músicos cubanos, entre ellos Sindo Garay, Manuel Corona, Ernesto Lecuona, Rita Montaner y María Teresa Vera.
Graciano Gómez Vargas falleció el 22 de mayo de 1980. Es considerado como una de las figuras más relevantes del cancionero cubano y uno de los trovadores más importantes de la música cubana.
Entre sus piezas de encontramos, Música Afro: Querendengue; Sengue yaya; Criollo jaragán; Recuerdo de tradiciones; Andumba, Congodumba.
El bambuco: Flores. Guajiras: Cadencia tropical; Idilio del palmar; Habanera ven; La guajira del matancero; Pinceladas cubanas; Amanecer; Anhelo cubano; Así es mi guajira; Ilusión guajira; Queja guajira. Guajira-son: Idilio del palmar.
Bolero: En falso; Déjame soñar; Duda y vaguedad; En la intimidad; Es sinceridad; Cada día me gustas más; Cita en tinieblas; Adiós para siempre; Déjame soñar; He de esperarte siempre; Estética; Eso que tú quieres; Déjame soñar; Elodia; En tus brazos; Esperando todavía; Juré amarte; La canción que no se canta; Contra el destino; Corazón, perdona; La mujer de nadie; La niña del palomar; Linda, si yo pudiera darte un beso; Mas, espera un poco; Mi amor es así; Mi dicha; Mi fe perdida no vuelve más; Mi oración de amor; Mi Santa Bárbara; Mentirosa; Naciste así, No se puede vivir sin esperanza; No te marches nunca; No volviste a pasar; Ódiame; Pero no será hoy, ni mañana, ni pasado; Por eso digo; Recuerda que un día; Sigue tu senda; Son besos y heridas; Te decides al fin; Tú me simpatizas; Vicios de mujer.
Bolero-Son: Cuándo llegará; Juguete de actualidad; Las empanadas, texto: Carlos Serrano Pérez; Linda; Loca; Muchacha del norte; Qué he de hacer sin ti; Reír llorando; Sigue. Bolero-mambo: Déjame probar tus besos. Bolero moruno: No me mires, gitana.
Conga: La comparsa va a pasar; La conga en sociedad; La conga se vistió de frac; Conga bruja; Dale como es. Criolla: Por una luz; Oye.
Canción: Con mentira y realidad; Preferida; Sin decirte nada; Pon una luna; Una noche estival; Y hablemos claro, texto: Aurelio M. Zulueta; Capricho cubano; Aquella noche; De flor en flor; Fatal amor; Figura; Ilusión; Lección de piano; Manita; Marieta; Martirio a Nena.
Pregón: Cintas de todos colores; El florista; El tomatero; Maní crocante; Pregón de la cigarrera; Recuerdo de un vendedor.
Guaracha: Qué vivo eres; Sigue tu senda; Yo soy hacha y machete. Guaracha-son: A la mujer cubana; A una matancera; Así como suena; Ay, levanta parejo; Ay, qué tiene ella; Eso no es ná; Flor criolla; Para, que no pagó; Se fundió Vitico.
Son: Anda, criollo jaragán; De dónde serán; Flores a Maceo y flores a Martí; Olivia; Qué estamos conversando; Virgen de la Caridad; You tele me. Son-afro: Eso no es ná; María Juana; Musa desconocida; Un cuento voy a contar. Son-guajiro: Cadencia tropical.

El pintor Jorge Arche Silva (1905 – 1956), sus aportes a las Artes Plásticas cubanas
La obra plástica de Enrique Caravia y Montenegro (1905 – 1992)
Wilfredo Oscar de la Concepción Lam y Castillo (1902 – 1982), la trascendencia de su obra plástica
El escultor Teodoro Ramos Blanco (1902 – 1972), su obra
La obra plástica de Gumersindo Barea y García (1901 – ?)
El pintor Carlos Enríquez Gómez (1900 – 1957), un exponente imprescindible de las artes plásticas cubanas
La obra del escultor Juan José Sicre y Vélez (1898 – ?)
La obra del pintor y arquitecto Augusto García Menocal y Córdova (1899 – ?)