 
 
                                  2.4.2 El costumbrismo en los artículos de José Victoriano Betancourt (1813 – 1875) y su incursión en la poesía
  
                            	   
 
                                  2.5.1.1 Principales críticos literarios en el período de 1844 – 1868
  
                            	   
 
                                  2.5.1.2 La Labor crítica de Enrique Piñeyro (1839 – 1911)
  
                            	   
 
                                  2.5.1 El período de 1844 – 1868, etapa de transición en la crítica literaria
  
                            	   
 
                                  2.5 El despuntar de la crítica literaria (1790 –  1844)
  
                            	   
 
                                  2.6 El pensamiento político – económico y sus expresiones literarias en la etapa previa al estallido revolucionario de 1868, el periodismo
  
                            	   
 
                                  2.6.2 Las ideas, el periodismo y la oratoria de José Manuel Mestre (1832 – 1886)
  
                            	   
 
                                  2.6.1 El periodismo y las ideas subyacentes de Francisco de Frías Jacott, Conde de Pozos Dulces (1809 – 1877)
  
                            	   
 
                                  2.3.6.2 La narrativa de Pedro José Morillas (1803 – 1881), autor de “El Ranchador”
  
                            	   
 
                                  2.3.6.1 Autobiografía, de Juan Francisco Manzano (1797 – 1854 ) y su obra lírica
  
                            	   
 
                                  2.3.6 El tema de la esclavitud en la literatura cubana, algunas obras significativas
  
                            	   
 
                                  2.3.5.6 El foro de la Habana y sus misterios; o un oficial de causas, novela atribuida a Franchi Alfaro y publicada en 1846