12 Música cubana en el Siglo XX (1980-1999).


Dentro de la historia de la música cubana, el período comprendido entre la década de los años ochenta y noventa, se caracteriza por la introducción del Boom de la salsa cubana. Se renueva el Charangón de Revé; y la liga del pianista Juan Carlos Alfonso, con nuevas orquestaciones y creaciones, originan la explosión del Charangón. En el año 1988, Juan Carlos Alfonso forma su grupo Dan Den con sublime modernidad juvenil.

Sergio David Calzado crea la Charanga Habanera, integrada por un grupo de talentosos músicos egresados de las escuelas de arte de Cuba. La misma fue creada con el propósito de cumplir con un compromiso de trabajo en el Sporting Club de Montecarlo, constituyendo un proyecto que interpretaba de música popular cubana de las décadas de los años 40 y 50. En la década de los años 90, La Charanga Habanera, incluye en sus presentaciones osadas coreografías en las que intervienen todos sus integrantes. Calzado incorpora nuevos instrumentos musicales al formato que tenía la Charanga, estableciendo el formato instrumental que actualmente ostenta. Esto da lugar a modificaciones en cuanto al aspecto tímbrico. En el año 1998, llega a ser y obtiene el premio de la orquesta más popular del año. Alcanzan los primeros lugares de la Radio y la Televisión cubanas, con cuatro temas durante el periodo los años 98 y 99, resultados que se repiten en los años 1999, 2000 y 2001.

También en el año 1988, José Luís Cortés funda su propia orquesta denominada N.G. La Banda. Su nombre significa nueva generación y constituye un proyecto que materializó las expectativas de una nueva generación de músicos cubanos. Entre los numerosos aportes que José Luis Cortés ha legado a la música cubana, se encuentra la creación del popular género musical cubano, Timba. Su agrupación es considerada por muchos la inventora e iniciadora este estilo musical cubano. La Timba es en la actualidad la base de la música bailable contemporánea cubana.

Esta forma musical se caracteriza por el predominio de sonoridades agresivas, además de la exagerada fragmentación del tumbao clásico, la contra-acentuación y la unión de elementos y planos fragmentarios. Los textos de los temas constituyen crónicas sociales, abordan mucho el aspecto de la cotidianidad y de los hechos sociales.

En los años 90, la explosión de agrupaciones es inédita. Comienzan a aparecer decenas de grupos de música popular bailable: Paulo FG, Manolito Simonet, la remodelada Charanga Habanera, Bamboleo, Yumurí y sus Hermanos, Ángel Bonne y muchas orquestas femeninas como Canela y Caribe Girls. Cada día asoma una nueva banda y numerosos músicos salidos de las escuelas de música, así como una parte de ellos de formación empírica.

La Novísima Trova es un movimiento de la canción cubana que tuvo lugar a partir de la década de los años ochenta. Se considera como el movimiento artístico y musical cubano nacido como manifestación directa de la Revolución, cuyos exponentes son la generación de relevo que continuó de la Nueva Trova, conocida también como Segunda Generación de la Nueva Trova.

La Novísima Trova, término que nombra al fenómeno que constituyó la Canción Cubana Contemporánea, surgida como resultado del nuevo pensamiento sociocultural surgido en Cuba durante este período.

Entre sus exponentes, conocidos como la segunda gestación de cantautores, encontramos a: Carlos Varela, Gerardo Alfonso, Frank Delgado, Santiago Feliú, Donato Poveda, Gunilla, Pável Urquiza, Roberto Poveda, Julio Fowler, Amaury Gutiérrez, Gema Corredera y José Luis Barba, entre muchos otros. Los textos de los temas, obligan y llevan a la reflexión, están cargados de la transformación cotidiana de la realidad nacional cubana. En vez de basarse en la poesía, elemento que caracterizaba a la Nueva Trova, los exponentes de la Novísima irrumpieron en la realidad del momento, las contradicciones de la cotidianeidad, la crónica, y en narrar historias.

También en la década del 90, inspirado en el título Buena Vista Social Club, Juan de Marcos organiza en La Habana, una nueva orquesta, la Afrocuban All Stars. Entre algunas las figuras más destacadas se encontraban Compay Segundo, Ibrahím Ferrer, Manuel Licea (Puntillita), José Antonio (Maceo), Pío Leyva, Raúl Planas, Omara Portuondo; músicos de la talla del Guajiro Mirabal, Javier Zalba, Orlando López (Cachaíto), Rubén González, Miguel Angá.

Graban en el año 1996 tres discos, dos de sus títulos fueron: Buena Vista Social Club y A toda Cuba le gusta, los cuales fueron nominados al Grammy Latino. Finalmente el disco Buena Vista Social Club se alza con el Grammy 1998 en la categoría de música tradicional. Este triunfo valió para que el éxito se esparciera e impulsara el renacimiento del Son y la Trova Tradicional al culminar el milenio, como uno de los fenómenos más destacados del Siglo XX musical cubano.

A pesar de que el Rap llega a nuestro país en las décadas del setenta y el ochenta a través de las emisiones radiales de onda corta, no es hasta los años noventa, en que se emprendió a gestar, con grupos de jóvenes, integrados por negros fundamentalmente, se comenzó a manifestarse en parques y esquinas de barrios populares. Este se compenetró con el Rock, la Trova y el Boom de la Salsa de los últimos tiempos. Al inicio, los grupos raperos cubanos utilizaron backgrounds norteamericanos, posteriormente se intenta materializar la búsqueda de la autenticidad musical de sus exponentes. Los raperos cubanos comenzaron a mezclarlo con otros géneros cubanos como el Son y la Salsa

Otros intérpretes como Orishas, fusionaron el Rap con los géneros musicales cubanos, este proyecto surgió en Francia, con la idea de mezclar la música tradicional cubana con el hip-hop que se creaba fuera de Cuba. Su revolucionaria fusión, se considera una de las grandes contribuciones artísticas de los últimos años. En diez años de existencia, este grupo se convirtió en un emblema de nueva música del Siglo XXI. Se ganó a pulso el respeto en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica gracias a una música potente, imaginativa y arraigada; y aún cuenta con millones de fans en todo el mundo.

En el año 1979 el cantante y multinstrumentista Bobby Carcasés, organizó una serie de conciertos en la Casa de la Cultura del municipio Plaza de la Revolución en La Habana (Calzada No. 909, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana), los cuales serían antecedentes del afamado Festival Jazz Plaza, el cual tuvo su primera jornada en 1980. En el mismo, han mostrado su música notables figuras de la música a nivel nacional e internacional y además músicos provenientes de disímiles países del mundo. También otro evento que tiene como protagonista a este género en esta época, es el Concurso Internacional de Jóvenes Jazzistas Jojazz.

Diversos eventos musicales, como festivales y concursos fueron creados en esta época, con el principal propósito de exhibir a los nuevos intérpretes en los diferentes géneros y estilos musicales como también elevar el nivel musical en el país, tales como: Festival-Concurso Internacional de Guitarra Leo Brouwer, El Festival de Música Contemporánea de La Habana, Festival Internacional Boleros de Oro, Festival Internacional PERCUBA, Festival de la Canción Infantil Cantándole al Sol, Feria internacional de la industria discográfica cubana, Cubadisco, Festival Internacional de Música Popular “Benny Moré”.

En esta etapa, la música de concierto en la Música cubana en el Siglo XX (1980-1999), está representada por el Dúo Promúsica, integrado por la pianista Maria Victoria del Collado y el violinista Alfredo Muñoz. En esta época se constituye además en el año 1993, debutando oficialmente oficial en septiembre de 1994, la Camerata Romeu. Bajo la batuta de la Maestra Zenaida Castro Romeu, la agrupación está integrada exclusivamente por mujeres, convirtiéndose en la primera de su tipo en toda la historia musical de Cuba. Su imagen es un hacer justiciero honor a la belleza de la mujer cubana. La Orquesta de Cámara Música Eterna, creada en el año 1995 por el maestro Guido López-Gavilán, surge para citar estudiantes de las instituciones musicales con e objetivo de integrar una agrupación, mediante la cual contribuir a su formación artística. De ello López-Gavilán, expresa que fue un hermoso experimento.

Se puede afirmar que los conjuntos vocales de diversos formatos, ya sean dúos, tríos, cuartetos y otros, que interpretan música popular cubana, forman parte de una tradición, ya que desde mediados del Siglo XX comenzaron a emerger y se han mantenido presentes en la música cubana, cosechando los diversos géneros musicales como el Son, el Feeling, el Bolero y otros. Como sucesores de uno de los grupos vocales más afamados de la historia de la música cubana, en esta etapa emergen Los Nuevos Zafiros, Vocal Sampling y Sexto Sentido. Este último muestra un amplio repertorio el cual abarca un espectro amplio en cuanto a géneros musicales como la Trova, Rhythm & Blues, el Danzón, el Bolero, La Nueva Canción y el Jazz. Han sido merecedoras de varios galardones entre los que se encuentra el Premio Cubadisco 2007.

En esta etapa de la música cubana del Siglo XX (1980-1999), se destacan varios instrumentistas entre los que deben mencionarse: Francisco Fernández Tamayo (Frank Fernández), Sergio Vitier García-Marruz, Andrés Alén Rodríguez, José María Vitier García-Marruz, Jorge Luis Prats Soca, Ernán López-Nussa Lekszycki, Eduardo Córdova Reyes, César López Corzo, Descemer Bueno, Ilmar López- Gavilán Junco y Aldo López- Gavilán Junco.

Cuba ha sido estirpe de afamados intérpretes de la canción de todos los tiempos. Varios cantantes marcan esta etapa de la historia de la música cubana, entre ellos Alfredo Rodríguez, Beatriz Márquez Castro, Sergio Farías y Bárbara Llanes. También directores de orquestas populares son cantantes líderes de sus grupos como David Álvarez, Cándido Fabré y Pablo Fernández Gallo.

La compañía folklórica Yoruba Andabo, mezcla en sus presentaciones la música y el baile afrocubanos. Tiene sus antecedentes en un grupo de jóvenes trabajadores del Puerto de La Habana. Este grupo se denominó Guaguancó Marítimo Portuario y desarrolló su arte mediante un fuerte movimiento de aficionados. En 1985, se iniciaron como profesionales bajo el seudónimo de Yoruba Andabo. El propósito fundamental de la agrupación es promover y difundir los ritmos más puros y autóctonos de la región más oriental de Cuba, así como las manifestaciones musicales oriundas de otras comarcas de Cuba.

Llevan a la escena disímiles géneros musicales que conforman las raíces africanas de la cultura cubana y que incluyen los ciclos Congo, Yoruba, Abakuá y el llamado complejo de la Rumba; con sus tradicionales ritmos, especialmente el Yambú, el Guaguancó y la Columbia. También trabajan con la fusión de otros géneros musicales, creando voces y sonidos contemporáneos, a través de armoniosos coros superpuestos con singulares coreografías. Yoruba Andabo, disfruta de un gran número de seguidores, ya que a través del acoplamiento sonoro de los instrumentos de percusión, las voces y el baile, logran un espectáculo y cautivan al público rebosante de esencias de la nación y de la cultura cubana.

El despegue del grupo Habana Abierta con Kelvis Ochoa a la cabeza, mezclando la Trova con la Salsa-Timbeada, y los temas más modernos; se funda a comienzos de la década de los años noventa en La Habana. Este proyecto tiene sus orígenes en el momento en que se concibió el disco recopilatorio Habana Oculta (Nube Negra, 1995), producido por Gema Corredera y Pavel Urkiza, realizado con el fiel propósito de difundir en el extranjero las voces y la música de los jóvenes músicos cubanos. En el mismo intervinieron Pepe del Valle, Luis Barbería, Andy Villalón, José Luis Medina, Kelvis Ochoa, Alejandro Frómeta (Superavit), Carlos Santos y Boris Larramendi.

Habana Abierta, se ha presentado en disímiles escenarios del mundo, en numerosos países de Europa como España; en grandes ciudades como Nueva York, en la plaza S.O.B.s y Miami. En esta última en el escenario del América Arlines Arenas de Miami y la plaza Miami Dade County Auditórium. En Cuba ha actuado en La Tropical (Avenida 41 y 46. Playa. La Habana) y en el Teatro Nacional de La Habana Paseo y Calle 39, Vedado, Plaza de la Revolución. La Habana). En festivales como la primera edición de Rock’n Rio en Lisboa, en el Dr. Music Festival, entre otros. Es una de las agrupaciones que es fiel exponente de la música cubana y que representa a la juventud y a la buena música.

El pintor Jorge Arche Silva (1905 – 1956), sus aportes a las Artes Plásticas cubanas
La obra plástica de Enrique Caravia y Montenegro (1905 – 1992)
Wilfredo Oscar de la Concepción Lam y Castillo (1902 – 1982), la trascendencia de su obra plástica
El escultor Teodoro Ramos Blanco (1902 – 1972), su obra
La obra plástica de Gumersindo Barea y García (1901 – ?)
El pintor Carlos Enríquez Gómez (1900 – 1957), un exponente imprescindible de las artes plásticas cubanas
La obra del escultor Juan José Sicre y Vélez (1898 – ?)
La obra del pintor y arquitecto Augusto García Menocal y Córdova (1899 – ?)