2.1.6 Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido), poeta y presunto conspirador, expósito desde 1809
Gabriel de la Concepción Valdés, más conocido por su seudónimo de Plácido, nació a principios del siglo XIX, sin haberse precisado la fecha exacta, solo que fue depositado en la Casa de Beneficencia...
read more2.1.7 El romanticismo de José Jacinto Milanés (1814 – 1864)
José Jacinto Milanés constituye uno de los poetas más interesantes de nuestra historia lírica, no solo por la singularidad de los tonos de su obra dentro del registro romántico, sino también por su...
read more2.1.8 La obra poética de Gertrudis Gómez de Avellaneda, la décima musa (Puerto Príncipe, 1814 – Madrid, 1873)
Gertrudis Gómez de Avellaneda fue una de las voces más trascendentes de la lírica femenina de su tiempo. De marcado espíritu romántico, sus contemporáneos la homenajearían con el apelativo de...
read more2.1.9 La obra poética de Rafael María de Mendive (1821 – 1886)
Rafael María de Mendive, más conocido por haber sido el maestro de José Martí que por sus aportes a la poesía cubana, formó parte del salto que experimentó el género, desde el primer romanticismo,...
read more2.1.10 La poesía de Joaquín Lorenzo Luaces (1826 – 1867)
La obra poética de Joaquín Lorenzo Luaces se ha considerado como desligada de su contexto epocal, no por sus intereses temáticos, que incluyeron la necesidad de la independencia de Cuba tanto en...
read more2.1.11 La obra poética de Juan Clemente Zenea (1832 – 1871)
Si bien Zenea asimiló la tradición lírica del país, los presupuestos de la escuela romántica cubana y el nativismo que estaba en las bases del pujante sentimiento de nacionalidad, sus incursiones...
read more2.1.12 La obra poética de Luisa Pérez de Zambrana (1835 – 1922)
Luisa Pérez de Zambrana es exponente de la sencillez lírica que acompañó a la segunda generación romántica, la cual reaccionaba contra el excesivo retoricismo de la primera etapa. A diferencia de...
read more2.1.12.1 La narrativa de Luisa Pérez de Zambrana (1835 – 1922), su obra “La hija del verdugo”
Luisa Pérez Montes de Oca –adquirió el apellido Zambrana al contraer matrimonio con Ramón Zambrana y Valdés, destacado médico e intelectual que contribuiría a su formación literaria y a la...
read more2.1.13 Otras poetisas de la etapa de 1790 – 1868
Gertrudis Gómez de Avellaneda y Luisa Pérez de Zambrana fueron sin dudas las voces más altas de la lírica cubana femenina de esta etapa. Gertrudis Gómez de Avellaneda, quizás por su larga estancia...
read more