Consulte aquí la variada programación que ofrecen las instituciones cubanas durante esta semana. Conciertos, películas, funciones de teatro, presentaciones de libros y todas las actividades donde usted puede disfrutar de una recreación sana y mantenerse conectado con las fuentes de la cultura.

Nota: En el caso de las actividades que no tendrán lugar en La Habana, están colocadas al final del día y a continuación del sitio se menciona la provincia.

Lunes, 24 de noviembre 

Música

  • Concierto para violín y piano del Maestro Lucio Degani y la pianista Zahyli Escalona Zaldívar, invitado especial el Maestro Frank Fernández, Basílica del Convento de San Francisco de Asís, 6.00 P.M.
  • Concierto de Giselle Lage con el pianista Angel Toirac, Iris Jazz Club, 10.30 P.M.
  • La Sonora Trinitaria se presentaráen la Casa de la Música de Trinidad, 4.00 P.M.
  • Habana Show en la Casa de la Música de Galeano, 11.00 P.M.

Cine 

(En los horarios habituales)

  • Mi verano en Provence, Cines Yara, Acapulco, Lido, Carral, Cojímar, Oasis, Cine – Teatro Miramar (del 20 al 26 de noviembre).
  • Esperaré por ti, Sala 3 del Multicine Infanta (del 20 al 26 de noviembre).
  • Muestra de cine brasileño “Marcas de la memoria”, Sala 1 del Multicine Infanta (del 23 al 29 de noviembre).
  • Mi gran aventura sexual, Cine La Rampa (del 20 al 26 de noviembre).
  • El viaje de Bettie, Cine Riviera (del 20 al 26 de noviembre).

Danza y teatro

Literatura e investigación

  • Conferencia “Regreso de Giovanni Verga”, de Rafael Rodríguez Beltrán, Facultad de Artes y Letras de la Universidad de la Habana, 10.00 A.M.
  • Encuentro de escuelas de narración oral, dirigido por Elvia Pérez, Biblioteca Rubén Martínez Villena.

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exhibición de fotografías por el centenario de Osvaldo Salas (1914 – 2014), Fototeca de Cuba (del 24 de octubre al 24 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydé Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Ilé Ronald Vill, de Raúl Tejera Rizo, Fábrica de Arte Cubano (del 7 al 24 de noviembre).
  • Muestra personal de Edel Rodríguez (Mola), Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena (del 9 de octubre al 30 de noviembre).
  • Muestra “El mundo que nos queda”, de Ángel Y. Vazquez Toirac, Galería de la Librería Ateneo Cervantes (del 1ro de octubre al 30 de noviembre).
  • Festival de arte naif 2014, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (del 1ro al 29 de noviembre).
  • Exposición “Bésame mucho”, de Eduardo Ponjuán, en el Edificio de Arte Cubano del Museo  Nacional de Bellas Artes (del 31 de octubre del 2014 al 1ro de enero del 2015).
  • Muestra “El silencio del cuerpo”, de Alejandro Pérez, en la Fototeca de Cuba (del 1ro de noviembre al 1ro de diciembre).
  • Exposición Bubukwanga, del italiano Fulvio Bugani, Galería del Instituto Internacional de Periodismo José Martí (del 1ro al 30 de noviembre).
  • Exposición “Maldita circunstancia”, en la Casa Oswaldo Guayasamín, de Josué Pavel Herrera (del 7 de noviembre al 7 de diciembre), 5.00 P.M.
  • Exposición “Los dioses de los misterios”, Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes (del 8 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Exposición “La moneda cubana en su centenario”, Museo numismático (del 28 de octubre al 28 de noviembre, 10.00 A.M.).
  • Muestra “Eros y Thanatos”, de Jaime Prendes, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 5.00 P.M. (del 7 al 30 de noviembre)
  • Exposición “Sax inspirations: melodies graphiques”, Alianza Francesa de Cuba (del 6 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Muestra de dibujo “La vanguardia: incursiones en el paisaje”, Museo de Arte Colonial (del 13 de noviembre al 12 de diciembre, 10.00 P.M.).
  • Exposición “Quisiera ser Wilfredo Lam… pero no se va a poder”, de Flavio Garciandía, Centro Wilfredo Lam (del 21 de noviembre del 2014 al 6 de febrero del 2015).
  • Muestra “Las fuentes de la vida”, óleos eróticos del pintor Servando Cabrera Moreno, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional de Cuba (del 22 de noviembre al 14 de diciembre).
  • Muestra fotográfica “No es lo que es” de los artistas Liudmila, Nelson y Alfredo Sarabia (hijo), Galería Villa Manuel de la UNEAC (del 24 al 28 de noviembre y del 1ro al 5 de diciembre), 10.00 A.M.
  • Inauguración de la exposición “Oltre la maschera”, de Alfredo Cannatello, Patio del Convento de San Francisco de Asís, 5.00 P.M. (del 24 al 30 de noviembre).
  • Apertura de la exposición de Giulio Gioia, “Reinterpretación de Sandro Botticelli”, Galería Carmen Mantilla, 7.00 P.M.(del 24 al 30 de noviembre).

(Otras actividades)

  • Taller de escultura Rita Longa, en el Callejón de la Ceiba, con el atista Othoniel Morfis (del primero al 29 de noviembre).

Martes, 25 de noviembre 

Música

  • Charly Salgado y sus invitados en El Sauce, 9.00 P.M.

Cine 

(En los horarios habituales)

  • Mi verano en Provence, Cines Yara, Acapulco, Lido, Carral, Cojímar, Oasis, Cine – Teatro Miramar (del 20 al 26 de noviembre).
  • Esperaré por ti, Sala 3 del Multicine Infanta (del 20 al 26 de noviembre).
  • Muestra de cine brasileño “Marcas de la memoria”, Sala 1 del Multicine Infanta (del 23 al 29 de noviembre).
  • Mi gran aventura sexual, Cine La Rampa (del 20 al 26 de noviembre).
  • El viaje de Bettie, Cine Riviera (del 20 al 26 de noviembre).
  • Presentación de la retrospectiva “El Hamlet cubano”, en homenaje a Tomás Milián, Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate, 2.00 P.M.

Danza y teatro

  • Espectáculo de marionetas “Vida, muerte y resurrección de Polichinela Cetrulo”, de Bruno Leone, Teatro Guiñol, 8.00 P.M.
  • Rascacielos, en la Sala – Teatro Adolfo Llauradó, 6.00 P.M.
  • Gala de homenaje por el 95 aniversario del natalicio de Martha Jiménez Oropesa, Teatro Mella, 8.30 P.M.

 

Literatura e investigación

  • Encuentro de escuelas de narración oral, dirigido por Elvia Pérez, Biblioteca Rubén Martínez Villena.
  • Proyección del audiovisual “Fe de vida: Imagen y palabras”, con la conducción de Aitana Alberti, Centro Cultural Dulce María Loynaz, 4.00 P.M.

 

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydée Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Muestra personal de Edel Rodríguez (Mola), Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena (del 9 de octubre al 30 de noviembre).
  • Muestra “El mundo que nos queda”, de Ángel Y. Vazquez Toirac, Galería de la Librería Ateneo Cervantes (del 1ro de octubre al 30 de noviembre).
  • Festival de arte naif 2014, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (del 1ro al 29 de noviembre).
  • Exposición “Bésame mucho”, de Eduardo Ponjuán, en el Edificio de Arte Cubano del Museo  Nacional de Bellas Artes (del 31 de octubre del 2014 al 1ro de enero del 2015).
  • Muestra “El silencio del cuerpo”, de Alejandro Pérez, en la Fototeca de Cuba (del 1ro de noviembre al 1ro de diciembre).
  • Exposición Bubukwanga, del italiano Fulvio Bugani, Galería del Instituto Internacional de Periodismo José Martí (del 1ro al 30 de noviembre).
  • Exposición “Maldita circunstancia”, de Josué Pavel Herrera, en la Casa Oswaldo Guayasamín (del 7 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Exposición “Los dioses de los misterios”, Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes (del 8 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Exposición “La moneda cubana en su centenario”, Museo numismático (del 28 de octubre al 28 de noviembre, 10.00 A.M.).
  • Muestra “Eros y Thanatos”, de Jaime Prendes, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 5.00 P.M. (del 7 al 30 de noviembre).
  • Exposición “Quisiera ser Wilfredo Lam… pero no se va a poder”, de Flavio Garciandía, Centro Wilfredo Lam (del 21 de noviembre del 2014 al 6 de febrero del 2015).
  • Muestra “Las fuentes de la vida”, óleos eróticos del pintor Servando Cabrera Moreno, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional de Cuba (del 22 de noviembre al 14 de diciembre).
  • Muestra fotográfica “No es lo que es” de los artistas Liudmila, Nelson y Alfredo Sarabia (hijo), Galería Villa Manuel de la UNEAC (del 24 al 28 de noviembre y del 1ro al 5 de diciembre), 10.00 A.M.
  • Exposición “Oltre la maschera”, de Alfredo Cannatello, Patio del Convento de San Francisco de Asís (del 24 al 30 de noviembre).
  • Exposición de Giulio Gioia, “Reinterpretación de Sandro Botticelli”, Galería Carmen Mantilla (del 24 al 30 de noviembre).

(Otras actividades)

  • Taller de escultura Rita Longa, en el Callejón de la Ceiba (del primero al 29 de noviembre).

Miércoles, 26 de noviembre 

Música

  • Concierto “Down Music” de los Bearly y Paola Canale, invitado especial: David Blanco, Teatro del Museo de Bellas Artes, 8.30 P.M.
  • Proyecto de música electrónica Kill the Party, en Maxim Rock, 8.00 P.M.

Cine 

(En los horarios habituales)

  • Mi verano en Provence, Cines Yara, Acapulco, Lido, Carral, Cojímar, Oasis, Cine – Teatro Miramar (del 20 al 26 de noviembre).
  • Esperaré por ti, Sala 3 del Multicine Infanta (del 20 al 26 de noviembre).
  • Muestra de cine brasileño “Marcas de la memoria”, Sala 1 del Multicine Infanta (del 23 al 29 de noviembre).
  • Mi gran aventura sexual, Cine La Rampa (del 20 al 26 de noviembre).
  • El viaje de Bettie, Cine Riviera (del 20 al 26 de noviembre).

Literatura e investigación

  • Tomás Fernández Robaina en Libro a la carta, Librería Fayad Jamís, 4.00 P.M.
  • Homenaje a Samuel Feijóo en su centenario, Centro Hispanoamericano de Cultura, 3.00 P.M.
  • Tertulia de Arte y Literatura Sol Adentro, dedicado al Aniversario 495 de la fundación de la Villa de San Cristobal de la Habana, en Fresa y Chocolate, 4.00 P.M.
  • Conferencia “Otra visión sobre la bahía de La Habana”, en el entresuelo del Palacio de Lombillo, 10.00 A.M.
  • Encuentro de escuelas de narración oral, Casa de África – 10.00 A.M, Casa de la Obra Pía – 1.00 P.M.

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydé Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Muestra personal de Edel Rodríguez (Mola), Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena (del 9 de octubre al 30 de noviembre).
  • Muestra “El mundo que nos queda”, de Ángel Y. Vazquez Toirac, Galería de la Librería Ateneo Cervantes (del 1ro de octubre al 30 de noviembre).
  • Festival de arte naif 2014, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (del 1ro al 29 de noviembre).
  • Exposición “Bésame mucho”, de Eduardo Ponjuán, en el Edificio de Arte Cubano del Museo  Nacional de Bellas Artes (del 31 de octubre del 2014 al 1ro de enero del 2015).
  • Muestra “El silencio del cuerpo”, de Alejandro Pérez, en la Fototeca de Cuba (del 1ro de noviembre al 1ro de diciembre).
  • Exposición Bubukwanga, del italiano Fulvio Bugani, Galería del Instituto Internacional de Periodismo José Martí (del 1ro al 30 de noviembre).
  • Exposición “Maldita circunstancia”, de Josué Pavel Herrera, en la Casa Oswaldo Guayasamín (del 7 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Exposición “Los dioses de los misterios”, Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes (del 8 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Noviembre fotográfico, varias exposiciones en el Palacio de Lombillo (del 12 de noviembre al 12 de diciembre).
  • Exposición “La moneda cubana en su centenario”, Museo numismático (del 28 de octubre al 28 de noviembre, 10.00 A.M.).
  • Muestra “Eros y Thanatos”, de Jaime Prendes, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 5.00 P.M. (del 7 al 30 de noviembre).
  • Exposición “Quisiera ser Wilfredo Lam… pero no se va a poder”, de Flavio Garciandía, Centro Wilfredo Lam (del 21 de noviembre del 2014 al 6 de febrero del 2015).
  • Muestra “Las fuentes de la vida”, óleos eróticos del pintor Servando Cabrera Moreno, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional de Cuba (del 22 de noviembre al 14 de diciembre).
  • Muestra fotográfica “No es lo que es” de los artistas Liudmila, Nelson y Alfredo Sarabia (hijo), Galería Villa Manuel de la UNEAC (del 24 al 28 de noviembre y del 1ro al 5 de diciembre), 10.00 A.M.
  • Exposición “Oltre la maschera”, de Alfredo Cannatello, Patio del Convento de San Francisco de Asís (del 24 al 30 de noviembre).
  • Exposición de Giulio Gioia, “Reinterpretación de Sandro Botticelli”, Galería Carmen Mantilla (del 24 al 30 de noviembre).
  • Inauguración de la muestra “Las fortificaciones de los Antonelli en Cuba”, Castillo de la Real Fuerza, 10.00 A.M. (del 26 al 30 de noviembre).
  • Presentación de la alfombra de pétalos “Las mujeres”, en homenaje a Wilfredo Lam, Edificio de Arte Cubano del Museo Nacional de Bellas Artes, 3.00 P.M.

(Otras actividades)

  • Taller de escultura Rita Longa, en el Callejón de la Ceiba (del primero al 29 de noviembre).

Jueves, 27 de noviembre 

Música

  • Concierto del pianista Frank Fernández, en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, 6.00 P.M.
  • Concierto de Ars Longa “Estilo italiano: las cantatas del Antiguo y el Nuevo Mundo en la época colonial”, Iglesia de San Francisco de Paula, 6.00 P.M.
  • Presentación de Claudia con K en el Maxim Rock, 8.00 P.M.
  • Festival Ciudad Metal en Santa Clara, con Swicht, Combat Noise y Dead Point (del 27 al 29 de noviembre).

Cine

(En los horarios habituales)

  • Muestra de cine brasileño “Marcas de la memoria”, Sala 1 del Multicine Infanta (del 23 al 29 de noviembre).
  • Mi verano en Provence, Cines Yara, Acapulco, Lido, Carral, Regla, Cojímar, Oasis, Cine – Teatro Miramar, Sala 2 del Multicina Infanta (del 27 de noviembre al 3 de diciembre).
  • Esperaré por ti, Sala 3 del Multicine Infanta (del 27 de noviembre al 3 de diciembre).
  • Mi gran aventura sexual, Cine La Rampa (del 27 de noviembre al 3 de diciembre).
  • El viaje de Bettie, Cine Riviera (del 27 de noviembre al 3 de diciembre).
  • Memorias del subdesarrollo, Centro Hispanoamericano de cultura.
  • Documental “Hay Revueltas para rato”, de la periodista mexicana Eugenia Montalván Colón, Casa de las Américas, 4.00 P.M.

 

Literatura e investigación

  • Los puentes, me llamo Rojo, de Orhan Pamuk, Centro Cultural Dulce María Loynaz, 4.00 P.M.
  • Panel “Tesoros mundiales y nacionales del Japón”, Casa de Asia, 3.00 P.M.
  • Conferencia “Literatura y Ciencia: Leopardi y Calvino”, de Nunzio Allocca, Facultad de Artes y Letras de la Universidad de la Habana, 10.00 A.M.
  • Conferencia “¡Hola, Claudio!”, sobre el Maestro Claudio Abbado, Casa Pedroso, 11.00 A.M.
  • Conferencia “Estilo italiano: las cantatas del Antiguo y el Nuevo Mundo en la época colonial”, de Giorgio Morani y Silvana Cirillo, Iglesia de San Francisco de Paula, 6.00 P.M.
  • Café con libro, “El bosque francés de la calle del medio”, con el poeta Abel González Fagundo, Librería – café Fuente de Castalia, Matanzas, 3.00 P.M.

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydé Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Muestra personal de Edel Rodríguez (Mola), Biblioteca Pública Rubén Martínz Villena (del 9 de octubre al 30 de noviembre).
  • Muestra “El mundo que nos queda”, de Ángel Y. Vazquez Toirac, Galería de la Librería Ateneo Cervantes (del 1ro de octubre al 30 de noviembre).
  • Festival de arte naif 2014, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (del 1ro al 29 de noviembre).
  • Exposición “Bésame mucho”, de Eduardo Ponjuán, en el Edificio de Arte Cubano del Museo  Nacional de Bellas Artes (del 31 de octubre del 2014 al 1ro de enero del 2015).
  • Muestra “El silencio del cuerpo”, de Alejandro Pérez, en la Fototeca de Cuba (del 1ro de noviembre al 1ro de diciembre).
  • Exposición Bubukwanga, del italiano Fulvio Bugani, Galería del Instituto Internacional de Periodismo José Martí (del 1ro al 30 de noviembre).
  • Exposición “Maldita circunstancia”, de Josué Pavel Herrera, en la Casa Oswaldo Guayasamín (del 7 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Exposición “Los dioses de los misterios”, Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes (del 8 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Noviembre fotográfico, varias exposiciones en el Palacio de Lombillo (del 12 de noviembre al 12 de diciembre).
  • Exposición “La moneda cubana en su centenario”, Museo numismático (del 28 de octubre al 28 de noviembre, 10.00 A.M.).
  • Muestra “Eros y Thanatos”, de Jaime Prendes, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 5.00 P.M. (del 7 al 30 de noviembre).
  • Exposición “Quisiera ser Wilfredo Lam… pero no se va a poder”, de Flavio Garciandía, Centro Wilfredo Lam (del 21 de noviembre del 2014 al 6 de febrero del 2015).
  • Muestra “Las fuentes de la vida”, óleos eróticos del pintor Servando Cabrera Moreno, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional de Cuba (del 22 de noviembre al 14 de diciembre).
  • Muestra fotográfica “No es lo que es” de los artistas Liudmila, Nelson y Alfredo Sarabia (hijo), Galería Villa Manuel de la UNEAC (del 24 al 28 de noviembre y del 1ro al 5 de diciembre), 10.00 A.M.
  • Exposición “Oltre la maschera”, de Alfredo Cannatello, Patio del Convento de San Francisco de Asís (del 24 al 30 de noviembre).
  • Exposición de Giulio Gioia, “Reinterpretación de Sandro Botticelli”, Galería Carmen Mantilla (del 24 al 30 de noviembre).
  • Muestra “Las fortificaciones de los Antonelli en Cuba”, Castillo de la Real Fuerza (del 26 al 30 de noviembre).
  • Presentación de la muestra “Sueños cruzados”, en homenaje a José Revueltas, Casa de las Américas, 4.00 P.M.

(Otras actividades)

  • Taller de escultura Rita Longa, en el Callejón de la Ceiba (del primero al 29 de noviembre).

Viernes, 28 de noviembre 

Música

  • Concierto para flauta y piano de “música italiana del 900”, interpretado por jóvenes músicos cubanos, Sala Cervantes, 6.00 P.M.
  • Presentación de Treatment Choise en el Maxim Rock, 8.00 P.M.
  • Festival Ciudad Metal en Santa Clara, con Swicht, Combat Noise y Dead Point (del 27 al 29 de noviembre).

Cine

(En los horarios habituales)

  • Muestra de cine brasileño “Marcas de la memoria”, Sala 1 del Multicine Infanta (del 23 al 29 de noviembre).
  • Mi verano en Provence, Cines Yara, Acapulco, Lido, Carral, Regla, Cojímar, Oasis, Cine – Teatro Miramar, Sala 2 del Multicina Infanta (del 27 de noviembre al 3 de diciembre).
  • Esperaré por ti, Sala 3 del Multicine Infanta (del 27 de noviembre al 3 de diciembre).
  • Mi gran aventura sexual, Cine La Rampa (del 27 de noviembre al 3 de diciembre).
  • El viaje de Bettie, Cine Riviera (del 27 de noviembre al 3 de diciembre).
  • Presunto culpable, en el Taller Jean Renoir, Sede Sartre de la Alianza Francesa.

Danza y teatro

  • La pasión desobediente, por el grupo de Teatro del Puerto, Teatro Raquel Revuelta, 8.30 P.M. (del 28 al 30 de noviembre).
  • Estreno del espectáculo teatral “Decamerón”, de Carlos Díaz, Teatro Trianón, 8.30 P.M.
  • Mundo de muertos, Teatro Martí, Santiago de Cuba, 8.30 P.M. (28, 29 y 30 de noviembre).

Literatura

  • Conferencia “Paisajes de la Gran Guerra. Relecturas por el Centenario”, de Luigi Fontana, Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de la Habana, 10.00 A.M.
  • Peña en Clave de Sol, con Flor de los Santos, Parque de la Ceiba de San Isidro, 5.30 P.M.
  • Presentación del libro “Yonkeros”, en el Coloquio de Noviembre Fotográfico, Fototeca de Cuba, 9.30 A.M.
  • Lectura de poemas del poeta Silvio Mignano, Casa de la Poesía, 5.00 P.M.

 

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydé Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Muestra personal de Edel Rodríguez (Mola), Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena (del 9 de octubre al 30 de noviembre).
  • Muestra “El mundo que nos queda”, de Ángel Y. Vazquez Toirac, Galería de la Librería Ateneo Cervantes (del 1ro de octubre al 30 de noviembre).
  • Festival de arte naif 2014, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (del 1ro al 29 de noviembre).
  • Exposición “Bésame mucho”, de Eduardo Ponjuán, en el Edificio de Arte Cubano del Museo  Nacional de Bellas Artes (del 31 de octubre del 2014 al 1ro de enero del 2015).
  • Muestra “El silencio del cuerpo”, de Alejandro Pérez, en la Fototeca de Cuba (del 1ro de noviembre al 1ro de diciembre).
  • Exposición Bubukwanga, del italiano Fulvio Bugani, Galería del Instituto Internacional de Periodismo José Martí (del 1ro al 30 de noviembre).
  • Exposición “Maldita circunstancia”, de Josué Pavel Herrera, en la Casa Oswaldo Guayasamín (del 7 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Exposición “Los dioses de los misterios”, Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes (del 8 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Noviembre fotográfico, varias exposiciones en el Palacio de Lombillo (del 12 de noviembre al 12 de diciembre).
  • Exposición “La moneda cubana en su centenario”, Museo numismático (del 28 de octubre al 28 de noviembre, 10.00 A.M.).
  • Muestra “Eros y Thanatos”, de Jaime Prendes, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 5.00 P.M. (del 7 al 30 de noviembre).
  • Exposición “Quisiera ser Wilfredo Lam… pero no se va a poder”, de Flavio Garciandía, Centro Wilfredo Lam (del 21 de noviembre del 2014 al 6 de febrero del 2015).
  • Muestra “Las fuentes de la vida”, óleos eróticos del pintor Servando Cabrera Moreno, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional de Cuba (del 22 de noviembre al 14 de diciembre).
  • Muestra fotográfica “No es lo que es” de los artistas Liudmila, Nelson y Alfredo Sarabia (hijo), Galería Villa Manuel de la UNEAC (del 24 al 28 de noviembre y del 1ro al 5 de diciembre), 10.00 A.M.
  • Exposición “Oltre la maschera”, de Alfredo Cannatello, Patio del Convento de San Francisco de Asís (del 24 al 30 de noviembre).
  • Exposición de Giulio Gioia, “Reinterpretación de Sandro Botticelli”, Galería Carmen Mantilla (del 24 al 30 de noviembre).
  • Muestra “Las fortificaciones de los Antonelli en Cuba”, Castillo de la Real Fuerza (del 26 al 30 de noviembre).
  • Presentación de la alfombra de pétalos “Futuristas”, en homenaje a los vanguardistas italianos, Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes, 3.00 P.M.

(Otras actividades)

  • Taller de escultura Rita Longa, en el Callejón de la Ceiba (del primero al 29 de noviembre).

Sábado, 29 de noviembre 

Música

  • Gala lírica y sinfónica en homenaje al Maestro Claudio Abbado, “¡Hola, Claudio!”, Teatro José Martí, 9.00 P.M.
  • El fantasma de la ópera, Anfiteatro del Centro Histórico (del 29 al 30 de noviembre), 9.00 P.M.
  • A bolero puro, con Rafael Espín y sus invitados, Café – Teatro Bertolt Brecht, 4.00 P.M.
  • Concierto del pianista Aldo López Gavilán, Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, 6.00 P.M.
  • Presentación de Zeus en el Maxim Rock, 8.00 P.M.
  • Concierto del músico bohemio en la corte de Dresde, Iglesia de Paula, 7.00 P.M.
  • Gala de entrega de los Premios Lucas, Teatro Carlos Marx, 8.30 P.M.
  • Festival Ciudad Metal en Santa Clara, con Swicht, Combat Noise y Dead Point (del 27 al 29 de noviembre).

 

Cine

(En los horarios habituales)

  • Muestra de cine brasileño “Marcas de la memoria”, Sala 1 del Multicine Infanta (del 23 al 29 de noviembre).
  • Mi verano en Provence, Cines Yara, Acapulco, Lido, Carral, Regla, Cojímar, Oasis, Cine – Teatro Miramar, Sala 2 del Multicina Infanta (del 27 de noviembre al 3 de diciembre).
  • Esperaré por ti, Sala 3 del Multicine Infanta (del 27 de noviembre al 3 de diciembre).
  • Mi gran aventura sexual, Cine La Rampa (del 27 de noviembre al 3 de diciembre).
  • El viaje de Bettie, Cine Riviera (del 27 de noviembre al 3 de diciembre).
  • Gru, mi villano favorito (3 D), 29 y 30 de noviembre, Sala Charlot.
  • Oz, un mundo de fantasía (3 D), 29 y 30 de noviembre, Sala Patria.

Danza y teatro

  • La pasión desobediente, por el grupo de Teatro del Puerto, Teatro Raquel Revuelta, 8.30 P.M. (del 28 al 30 de noviembre).
  • Desfile coreográfico de lanzadores de banderas, desde la Plaza de Armas por la calle Mercaderes hasta la Plaza Vieja, 10.00 A.M.
  • Espectáculo de Bruno Leone y la Colmenita “A la rueda rueda con Polichinela”, Teatro de la Orden Tercera, 11.00 A.M.
  • “La pasión enciende la escena”, por el Ballet Español de Cuba, Sala Avellaneda del Teatro Nacional, 29 de noviembre – 8.30 P.M., 30 de noviembre – 5.00 P.M.
  • Mundo de muertos, Teatro Martí, Santiago de Cuba, 8.30 P.M. (28, 29 y 30 de noviembre).

Literatura e investigación

  • Sábado del Libro, presentación de “El Ingenio”, de Manuel Moreno Frajinals, Calle de Madera de la Plaza de Armas, 11.00 A.M.

 

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydée Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Muestra personal de Edel Rodríguez (Mola), Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena (del 9 de octubre al 30 de noviembre).
  • Muestra “El mundo que nos queda”, de Ángel Y. Vazquez Toirac, Galería de la Librería Ateneo Cervantes (del 1ro de octubre al 30 de noviembre).
  • Festival de arte naif 2014, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (del 1ro al 29 de noviembre).
  • Exposición “Bésame mucho”, de Eduardo Ponjuán, en el Edificio de Arte Cubano del Museo  Nacional de Bellas Artes (del 31 de octubre del 2014 al 1ro de enero del 2015).
  • Muestra “El silencio del cuerpo”, de Alejandro Pérez, en la Fototeca de Cuba (del 1ro de noviembre al 1ro de diciembre).
  • Exposición Bubukwanga, del italiano Fulvio Bugani, Galería del Instituto Internacional de Periodismo José Martí (del 1ro al 30 de noviembre).
  • Exposición “Maldita circunstancia”, de Josué Pavel Herrera, en la Casa Oswaldo Guayasamín (del 7 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Exposición “Los dioses de los misterios”, Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes (del 8 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Noviembre fotográfico, varias exposiciones en el Palacio de Lombillo (del 12 de noviembre al 12 de diciembre).
  • Muestra “Eros y Thanatos”, de Jaime Prendes, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 5.00 P.M. (del 7 al 30 de noviembre)
  • Exposición “Quisiera ser Wilfredo Lam… pero no se va a poder”, de Flavio Garciandía, Centro Wilfredo Lam (del 21 de noviembre del 2014 al 6 de febrero del 2015).
  • Muestra “Las fuentes de la vida”, óleos eróticos del pintor Servando Cabrera Moreno, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional de Cuba (del 22 de noviembre al 14 de diciembre).
  • Exposición “Oltre la maschera”, de Alfredo Cannatello, Patio del Convento de San Francisco de Asís (del 24 al 30 de noviembre).
  • Exposición de Giulio Gioia, “Reinterpretación de Sandro Botticelli”, Galería Carmen Mantilla (del 24 al 30 de noviembre).
  • Muestra “Las fortificaciones de los Antonelli en Cuba”, Castillo de la Real Fuerza (del 26 al 30 de noviembre).

(Otras actividades)

  • Taller de escultura Rita Longa, en el Callejón de la Ceiba (del primero al 29 de noviembre).

Domingo, 30 de noviembre

Música

  • El fantasma de la ópera, Anfiteatro del Centro Histórico (del 29 al 30 de noviembre), 9.00 P.M.
  • Espectáculo “Solo quiero amor”, de Rafael Espín y sus invitados, Teatro Mariana Grajales, 4.00 P.M.
  • Concierto de Jan Carlos en el Café Miramar, 9.00 P.M.
  • Concierto del Dúo Promúsica, Sala Ignacio Cervantes, 6.00 P.M.

 

Cine

(En los horarios habituales)

  • Proyección de la película “Matti da slegare” (locos de desatar), de Silvano Agosti y Marco Bellocchio, Café Bohemia, 6.00 P.M.
  • Mi verano en Provence, Cines Yara, Acapulco, Lido, Carral, Regla, Cojímar, Oasis, Cine – Teatro Miramar, Sala 2 del Multicina Infanta (del 27 de noviembre al 3 de diciembre).
  • Esperaré por ti, Sala 3 del Multicine Infanta (del 27 de noviembre al 3 de diciembre).
  • Mi gran aventura sexual, Cine La Rampa (del 27 de noviembre al 3 de diciembre).
  • El viaje de Bettie, Cine Riviera (del 27 de noviembre al 3 de diciembre).
  • Gru, mi villano favorito (3 D), 29 y 30 de noviembre, Sala Charlot.
  • Oz, un mundo de fantasía (3 D), 29 y 30 de noviembre, Sala Patria.

 

Danza y teatro

  • La pasión desobediente, por el grupo de Teatro del Puerto, Teatro Raquel Revuelta, 8.30 P.M. (del 28 al 30 de noviembre).
  • “La pasión enciende la escena”, por el Ballet Español de Cuba, Sala Avellaneda del Teatro Nacional, 29 de noviembre – 8.30 P.M., 30 de noviembre – 5.00 P.M.
  • Mundo de muertos, Teatro Martí, Santiago de Cuba, 5.00 P.M. (28, 29 y 30 de noviembre).

 

Literatura e investigación

  • Mesa redonda en ocasión del 20 aniversario de la Dante Alighieri en Cuba, Casa Garibaldi, 10.00 A.M.
  • Presentación del libro “Cuentos de camino” de Pablo Andrés Pittaluga Pittaluga y Miguel Ángel Díaz Catalá, Casa Garibaldi, 10.00 A.M.

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydé Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Muestra personal de Edel Rodríguez (Mola), Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena (del 9 de octubre al 30 de noviembre).
  • Muestra “El mundo que nos queda”, de Ángel Y. Vazquez Toirac, Galería de la Librería Ateneo Cervantes (del 1ro de octubre al 30 de noviembre).
  • Exposición “Bésame mucho”, de Eduardo Ponjuán, en el Edificio de Arte Cubano del Museo  Nacional de Bellas Artes (del 31 de octubre del 2014 al 1ro de enero del 2015).
  • Muestra “El silencio del cuerpo”, de Alejandro Pérez, en la Fototeca de Cuba (del 1ro de noviembre al 1ro de diciembre).
  • Exposición Bubukwanga, del italiano Fulvio Bugani, Galería del Instituto Internacional de Periodismo José Martí (del 1ro al 30 de noviembre).
  • Exposición “Maldita circunstancia”, de Josué Pavel Herrera, en la Casa Oswaldo Guayasamín (del 7 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Exposición “Los dioses de los misterios”, Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes (del 8 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Noviembre fotográfico, varias exposiciones en el Palacio de Lombillo (del 12 de noviembre al 12 de diciembre).
  • Muestra “Eros y Thanatos”, de Jaime Prendes, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 5.00 P.M. (del 7 al 30 de noviembre).
  • Exposición “Quisiera ser Wilfredo Lam… pero no se va a poder”, de Flavio Garciandía, Centro Wilfredo Lam (del 21 de noviembre del 2014 al 6 de febrero del 2015).
  • Muestra “Las fuentes de la vida”, óleos eróticos del pintor Servando Cabrera Moreno, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional de Cuba (del 22 de noviembre al 14 de diciembre).
  • Exposición “Oltre la maschera”, de Alfredo Cannatello, Patio del Convento de San Francisco de Asís (del 24 al 30 de noviembre).
  • Exposición de Giulio Gioia, “Reinterpretación de Sandro Botticelli”, Galería Carmen Mantilla (del 24 al 30 de noviembre).
  • Muestra “Las fortificaciones de los Antonelli en Cuba”, Castillo de la Real Fuerza (del 26 al 30 de noviembre).
  • Inauguración de la VII exposición “Emigrantes y familias de origen italiano en Cuba”, Casa Garibaldi, 10.00 A.M.

Nota: El equipo de redacción no se responsabiliza con los cambios en la programación que determinen las instituciones involucradas, tras la publicación de esta cartelera.

A solo 15 días de la inauguración del 36 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, el país espera ya que se haga la luz en la pantalla grande y comience el espectáculo de las 24 imágenes por segundo. A partir del 4 de diciembre y hasta el día 14, estaremos disfrutando de un cine que apuesta por seguir sus propios cánones frente a la mercantilización que desde la industria cinematográfica de los países desarrollados, en Hollywood y otros centros de poder, pretende imponer su hegemonía.

No se trata de soslayar los aportes de estas poderosas industrias al séptimo arte, sino de defender la pluralidad de un continente rico en cultura, en ritmos y en visualidades que proponen un cine alternativo, no monolítico, propicio a plasmar los conflictos de nuestro ámbito con un alto nivel de realización artística, a pesar de las limitaciones  en cuanto al costo de cada producción audiovisual. En esta ocasión el Festival rinde tributo a Gabriel García Márquez, quien estuvo vinculado estrechamente al evento desde sus años fundacionales, como escritor, creador cinematográfico y exponente de la esencia viva de América Latina.

Las entradas para asistir al evento están ya a la venta en los cines La Rampa, Yara, Chaplin, 23 y 12, Payret, Multicine Infanta, Acapulco, Lido y City Hall, de lunes a domingo, entre las 11:00 a.m. y las 8:00 p.m. También pueden adquirirse en la Sala Glauber Rocha de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, de martes a sábado, entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m., así como en la Casa del Festival, de lunes a sábado, de 9:00 a.m. a 6 p.m. Próximamante ofreceremos información sobre los filmes que se exhibirán durante el Festival, donde la cinematografía cubana tendrá un papel destacado.

Consulte aquí la variada programación que ofrecen las instituciones cubanas durante esta semana. Conciertos, películas, funciones de teatro, presentaciones de libros y todas las actividades donde usted puede disfrutar de una recreación sana y mantenerse conectado con las fuentes de la cultura.

Nota: En el caso de las actividades que no tendrán lugar en La Habana, están colocadas al final del día y a continuación del sitio se menciona la provincia.

Lunes, 17 de noviembre 

Música

  • Wil Campa y su orquesta actuarán en la Casa de la Música de Miramar, 5.00 P.M.
  • Sur Caribe se presenta en la Casa de la Música de Miramar, 11.00 P.M
  • Habana Show en la Casa de la Música de Galeano, 11.00 P.M.
  • Angel Bonne y su grupo en el Diablo Tun Tun, 5.00 P.M.
  • Proyecto lírico, Café Cantante del Teatro Nacional, 5.00 P.M.
  • Manana Club en el Café Cantante Mi Habana, del Teatro Nacional, 11.00 P.M.
  • Son del Nene en el Bar Areíto, 5.00 P.M.
  • Concierto de Giselle Lage con el pianista Angel Toirac, Iris Jazz Club, 10.30 P.M.
  • Festival de Música de La Habana en la Sala Rubén Martínez Villena de la UNEAC, 4.00 P.M.

Cine 

(En los horarios habituales)

  • Tesera D, en la Sala 2 del Multicine Infanta (del 13 al 19 de noviembre).
  • Las dos caras de enero, Cine Yara, Acapulco, Lido, Regla, Carral, Cine – Teatro Miramar y Sala 1 del Multicine Infanta (del 13 al 19 de noviembre).
  • Vikingdom, Sala 3 del Multicine Infanta (del 13 al 19 de noviembre).
  • Maléfica, Cine la Rampa (del 13 al 19 de noviembre).
  • Hop, Cine Riviera (del 13 al 19 de noviembre).
  • Semana de cine de Bélgica, con ¨Hasta la vista¨, Cine 23 y 12 (del 11 al 17 de noviembre).

Danza y teatro

  • El secreto de Pulcinella, Teatro de Títeres El Arca, del 16 al 18 de noviembre, 5.00 P.M.

 

Literatura e investigación

  • Coloquio en homenaje a Luis Rogelio Nogueras, con Lina de Feria, Guillermo Rodríguez Rivera y Eduardo Heras León, Centro Cultural Dulce María Loynaz, 4.00 P.M.

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exposición “Maestro, ¿Pudiera usted explicarme?”, del artista Eduardo Abela Torrás, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional José Martí (del 18 de octubre al 20 de noviembre).
  • Exposición “Zarza, lo que no se vio”, Galería Villa Manuela, UNEAC (del 17 de octubre al 17 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exposición “Japón: reino de personajes”, Centro Hispanoamericano de Cultura (del 24 de octubre al 20 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Muestra en homenaje a Mercedes Sosa Baquiana del mundo, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau (del 25 de octubre al 21 de noviembre, desde las 6.00 P.M.).
  • Exhibición de fotografías por el centenario de Osvaldo Salas (1914 – 2014), Fototeca de Cuba (del 24 de octubre al 24 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydée Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Ilé Ronald Vill, de Raúl Tejera Rizo, Fábrica de Arte Cubano (del 7 al 24 de noviembre).
  • Muestra personal de Edel Rodríguez (Mola), Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena (del 9 de octubre al 30 de noviembre).
  • Muestra “El mundo que nos queda”, de Ángel Y. Vazquez Toirac, Galería de la Librería Ateneo Cervantes (del 1ro de octubre al 30 de noviembre).
  • Festival de arte naif 2014, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (del 1ro al 29 de noviembre).
  • Exposición “Bésame mucho”, de Eduardo Ponjuán, en el Edificio de Arte Cubano del Museo  Nacional de Bellas Artes (del 31 de octubre del 2014 al 1ro de enero del 2015).
  • Muestra “El silencio del cuerpo”, de Alejandro Pérez, en la Fototeca de Cuba (del 1ro de noviembre al 1ro de diciembre).
  • Exposición Bubukwanga, del italiano Fulvio Bugani, Galería del Instituto Internacional de Periodismo José Martí (del 1ro al 30 de noviembre).
  • El lado izquierdo de la cama que no se arruga, de Daniel Mosquera, en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño de La Habana (del 4 al 23 de noviembre), 5.00 P.M.
  • Exposición “Maldita circunstancia”, en la Casa Oswaldo Guayasamín, de Josué Pavel Herrera (del 7 de noviembre al 7 de diciembre), 5.00 P.M.
  • Exposición “Los dioses de los misterios”, Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes (del 8 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Exposición “La moneda cubana en su centenario”, Museo numismático (del 28 de octubre al 28 de noviembre, 10.00 A.M.).
  • Muestra “Eros y Thanatos”, de Jaime Prendes, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 5.00 P.M. (del 7 al 30 de noviembre)
  • Proyecto Puertas Abiertas, Galería Servando (del 11 al 18 de noviembre).
  • Exposición “Sax inspirations: melodies graphiques”, Alianza Francesa de Cuba (del 6 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Muestra de dibujo “La vanguardia: incursiones en el paisaje”, Museo de Arte Colonial (del 13 de noviembre al 12 de diciembre, 10.00 P.M.).
  • Exposición colectiva Instantes, Cine la Rampa (del 15 al 23 de noviembre).
  • Exposición “Este suave dolor bajo mi piel”, de Tania Herrada, Centro Provincial de Artes Visuales de Villa Clara (del 16 de septiembre al 21 de noviembre, desde las 3.00 P.M.).

(Otras actividades)

  • Taller de escultura Rita Longa, en el Callejón de la Ceiba, con el atista Othoniel Morfis (del primero al 29 de noviembre).

Martes, 18 de noviembre
Música

  • Charly Salgado y sus invitados en El Sauce, 9.00 P.M.
  • Concierto de clausura del Festival Patria Grande en el Maxim Rock, con la Milixia y Curva Sur, entre otros, 9.00 P.M.
  • XXVII Festival de Música Contemporánea; Sala Gonzalo Roig del Teatro Lírico Nacional, 4.00 P.M.; Basílica menor de San Francisco de Asís, 6.00 P.M

Cine 

(En los horarios habituales)

  • Katia, en la Sala 1 del multicine Infanta.
  • Tesera D, en la Sala 2 del Multicine Infanta (del 13 al 19 de noviembre).
  • Las dos caras de enero, Cine Yara, Acapulco, Lido, Regla, Carral, Cine – Teatro Miramar y Sala 1 del Multicine Infanta (del 13 al 19 de noviembre).
  • Vikingdom, Sala 3 del Multicine Infanta (del 13 al 19 de noviembre).
  • Maléfica, Cine la Rampa (del 13 al 19 de noviembre).
  • Hop, Cine Riviera (del 13 al 19 de noviembre).
  • Homenaje por el 55 aniversario de la muerte de Gérard Philipe, Cine 23 y 12 (del 18 al 23 de noviembre).
  • Ismael, Cine Riviera, 18 y 19 de noviembre.

Danza y teatro

  • Que el diablo te acompañe (obra de Abelardo Estorino), Teatro El Sótano, del 18 al 20 de noviembre, 6.00 P.M.
  • Rascacielos, del 18 al 20 de noviembre, 6.00 P.M.
  • El secreto de Pulcinella, Teatro de Títeres El Arca, del 16 al 18 de noviembre, 5.00 P.M.
  • Celebración por el Aniversario 107 de Compay Segundo, Cine – teatro Miramar, 8.30 P.M.
  • Entre ilusiones, amores y cuernos, Casa Antonia Eiriz, 2.00 P.M.
  • “Se secó el arroyito”, celebración del aniversario 107 del natalicio de Compay Segundo, Cine – Teatro Miramar, 8.30 P.M.

 

Literatura e investigación

  • Taller Identidad, cultura y juventud, Instituto Juan Marinello, 18 y 19 de noviembre, 11.30 A.M.
  • Lanzamiento del último número de la revista “La letra del escriba”, Centro Hispanoamericano de Cultura, 3.00 P.M.

 Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exposición “Maestro, ¿Pudiera usted explicarme?”, del artista Eduardo Abela Torrás, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional José Martí (del 18 de octubre al 20 de noviembre)
  • Exposición “Japón: reino de personajes”, Centro Hispanoamericano de Cultura (del 24 de octubre al 20 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Muestra en homenaje a Mercedes Sosa Baquiana del mundo, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau (del 25 de octubre al 21 de noviembre, desde las 6.00 P.M.).
  • Exhibición de fotografías por el centenario de Osvaldo Salas (1914-2014), Fototeca de Cuba (del 24 de octubre al 24 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydée Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Ilé Ronald Vill, de Raúl Tejera Rizo, Fábrica de Arte Cubano (del 7 al 24 de noviembre).
  • Muestra personal de Edel Rodríguez (Mola), Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena (del 9 de octubre al 30 de noviembre).
  • Muestra “El mundo que nos queda”, de Ángel Y. Vazquez Toirac, Galería de la Librería Ateneo Cervantes (del 1ro de octubre al 30 de noviembre).
  • Festival de arte naif 2014, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (del 1ro al 29 de noviembre).
  • Exposición “Bésame mucho”, de Eduardo Ponjuán, en el Edificio de Arte Cubano del Museo  Nacional de Bellas Artes (del 31 de octubre del 2014 al 1ro de enero del 2015).
  • Muestra “El silencio del cuerpo”, de Alejandro Pérez, en la Fototeca de Cuba (del 1ro de noviembre al 1ro de diciembre).
  • Exposición Bubukwanga, del italiano Fulvio Bugani, Galería del Instituto Internacional de Periodismo José Martí (del 1ro al 30 de noviembre).
  • El lado izquierdo de la cama que no se arruga, de Daniel Mosquera, en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño de La Habana (del 4 al 23 de noviembre).
  • Exposición “Maldita circunstancia”, de Josué Pavel Herrera, en la Casa Oswaldo Guayasamín (del 7 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Exposición “Los dioses de los misterios”, Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes (del 8 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Exposición “La moneda cubana en su centenario”, Museo numismático (del 28 de octubre al 28 de noviembre, 10.00 A.M.).
  • Proyecto Puertas Abiertas, Galería Servando (del 11 al 18 de noviembre).
  • Muestra “Eros y Thanatos”, de Jaime Prendes, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 5.00 P.M. (del 7 al 30 de noviembre).
  • Exposición colectiva Instantes, Cine la Rampa (del 15 al 23 de noviembre).
  • Exposición “Este suave dolor bajo mi piel”, de Tania Herrada, Centro Provincial de Artes Visuales de Villa Clara (del 16 de septiembre al 21 de noviembre, desde las 3.00 P.M.).

(Otras actividades)

  • Taller de escultura Rita Longa, en el Callejón de la Ceiba (del primero al 29 de noviembre).

Miércoles, 19 de noviembre

Música

  • Concierto de música electroacústica, Casa de las Américas, 4.00 P.M.
  • La guitarra en la música actual, Casa de las Américas, 6.00 P.M.
  • Tertulia poética, del David Galarraga y el grupo Chequendeque, Centro Leonor Pérez, 5.00 P.M.

Cine 

(En los horarios habituales)

  • Tesera D, en la Sala 2 del Multicine Infanta (del 13 al 19 de noviembre).
  • Las dos caras de enero, Cine Yara, Acapulco, Lido, Regla, Carral, Cine – Teatro Miramar y Sala 1 del Multicine Infanta (del 13 al 19 de noviembre).
  • Cine Club Brasil presenta “Estamos juntos”, Sala 3 del Multicine Infanta.
  • Maléfica, Cine la Rampa (del 13 al 19 de noviembre).
  • Hop, Cine Riviera (del 13 al 19 de noviembre).
  • Homenaje por el 55 aniversario de la muerte de Gérard Philipe, Cine 23 y 12 (del 18 al 23 de noviembre).
  • Ismael, Cine Riviera, 18 y 19 de noviembre.

Danza y teatro

  • Que el diablo te acompañe (obra de Abelardo Estorino), Teatro El Sótano, del 18 al 20 de noviembre, 6.00 P.M.
  • Rascacielos, del 18 al 20 de noviembre, 6.00 P.M.

Literatura e investigación

  • Taller Identidad, cultura y juventud, Instituto Juan Marinello, 18 y 19 de noviembre, 11.30 A.M.
  • Geometría, espacio y arte, documental de Teresita Huerta, Museo de Arte Cubano, 4.00 P.M.
  • Presentación del libro “Lo sociocultural, un trabajo pendiente”, de Luis Amauri Rodríguez, Centro Cultural Dulce María Loynaz, 4.00 P.M.

 

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exposición “Maestro, ¿Pudiera usted explicarme?”, del artista Eduardo Abela Torrás, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional José Martí (del 18 de octubre al 20 de noviembre)
  • Exposición “Japón: reino de personajes”, Centro Hispanoamericano de Cultura (del 24 de octubre al 20 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Muestra en homenaje a Mercedes Sosa Baquiana del mundo, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau (del 25 de octubre al 21 de noviembre, desde las 6.00 P.M.).
  • Exhibición de fotografías por el centenario de Osvaldo Salas (1914 – 2014), Fototeca de Cuba (del 24 de octubre al 24 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydé Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Ilé Ronald Vill, de Raúl Tejera Rizo, Fábrica de Arte Cubano (del 7 al 24 de noviembre).
  • Muestra personal de Edel Rodríguez (Mola), Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena (del 9 de octubre al 30 de noviembre).
  • Muestra “El mundo que nos queda”, de Ángel Y. Vazquez Toirac, Galería de la Librería Ateneo Cervantes (del 1ro de octubre al 30 de noviembre).
  • Festival de arte naif 2014, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (del 1ro al 29 de noviembre).
  • Exposición “Bésame mucho”, de Eduardo Ponjuán, en el Edificio de Arte Cubano del Museo  Nacional de Bellas Artes (del 31 de octubre del 2014 al 1ro de enero del 2015).
  • Muestra “El silencio del cuerpo”, de Alejandro Pérez, en la Fototeca de Cuba (del 1ro de noviembre al 1ro de diciembre).
  • Exposición Bubukwanga, del italiano Fulvio Bugani, Galería del Instituto Internacional de Periodismo José Martí (del 1ro al 30 de noviembre).
  • El lado izquierdo de la cama que no se arruga, de Daniel Mosquera, en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño de La Habana (del 4 al 23 de noviembre).
  • Exposición “Maldita circunstancia”, de Josué Pavel Herrera, en la Casa Oswaldo Guayasamín (del 7 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Exposición “Los dioses de los misterios”, Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes (del 8 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Noviembre fotográfico, varias exposiciones en el Palacio de Lombillo (del 12 de noviembre al 12 de diciembre).
  • Exposición “La moneda cubana en su centenario”, Museo numismático (del 28 de octubre al 28 de noviembre, 10.00 A.M.).
  • Muestra “Eros y Thanatos”, de Jaime Prendes, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 5.00 P.M. (del 7 al 30 de noviembre).
  • Exposición colectiva Instantes, Cine la Rampa (del 15 al 23 de noviembre).
  • Exposición “Este suave dolor bajo mi piel”, de Tania Herrada, Centro Provincial de Artes Visuales de Villa Clara (del 16 de septiembre al 21 de noviembre, desde las 3.00 P.M.).

(Otras actividades)

  • Taller de escultura Rita Longa, en el Callejón de la Ceiba (del primero al 29 de noviembre).

Jueves, 20 de noviembre
Música

  • Concierto de Héctor Quintana Ferreiro, Museo Nacional de Bellas Artes.
  • Reinier Mariño se presenta en el Café Miramar, 9.00 P.M.

Cine

(En los horarios habituales)

  • Premiere de la película “Contigo pan y cebolla”, Cine 23 y 12.
  • Homenaje por el 55 aniversario de la muerte de Gérard Philipe, Cine 23 y 12 (del 18 al 23 de noviembre).
  • Mi verano en Provence, Cines Yara, Acapulco, Lido, Carral, Cojímar, Oasis, Cine – Teatro Miramar (del 20 al 26 de noviembre).
  • Esperaré por ti, Sala 3 del Multicine Infanta (del 20 al 26 de noviembre).
  • Mi gran aventura sexual, Cine La Rampa (del 20 al 26 de noviembre).
  • El viaje de Bettie, Cine Riviera (del 20 al 26 de noviembre).
  • El teorema cero, Sala 1 del Multicine Infanta (del 20 al 22 de noviembre).
  • Lucía, Centro Hispanoamericano de Cultura.

 

Danza y teatro

  • Que el diablo te acompañe (obra de Abelardo Estorino), Teatro El Sótano, del 18 al 20 de noviembre, 6.00 P.M.
  • Rascacielos, del 18 al 20 de noviembre, 6.00 P.M.

Literatura e investigación

  • Presentación del poemario “Lo que era todo”, de Karell Bofill Bahamonde en Café con libro, Librería – café Fuente de Castalia, Matanzas, 3.00 P.M.

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exposición “Maestro, ¿Pudiera usted explicarme?”, del artista Eduardo Abela Torrás, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional José Martí (del 18 de octubre al 20 de noviembre)
  • Exposición “Japón: reino de personajes”, Centro Hispanoamericano de Cultura (del 24 de octubre al 20 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Muestra en homenaje a Mercedes Sosa Baquiana del mundo, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau (del 25 de octubre al 21 de noviembre, desde las 6.00 P.M.).
  • Exhibición de fotografías por el centenario de Osvaldo Salas (1914 – 2014), Fototeca de Cuba (del 24 de octubre al 24 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydé Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Ilé Ronald Vill, de Raúl Tejera Rizo, Fábrica de Arte Cubano (del 7 al 24 de noviembre).
  • Muestra personal de Edel Rodríguez (Mola), Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena (del 9 de octubre al 30 de noviembre).
  • Muestra “El mundo que nos queda”, de Ángel Y. Vazquez Toirac, Galería de la Librería Ateneo Cervantes (del 1ro de octubre al 30 de noviembre).
  • Festival de arte naif 2014, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (del 1ro al 29 de noviembre).
  • Exposición “Bésame mucho”, de Eduardo Ponjuán, en el Edificio de Arte Cubano del Museo  Nacional de Bellas Artes (del 31 de octubre del 2014 al 1ro de enero del 2015).
  • Muestra “El silencio del cuerpo”, de Alejandro Pérez, en la Fototeca de Cuba (del 1ro de noviembre al 1ro de diciembre).
  • Exposición Bubukwanga, del italiano Fulvio Bugani, Galería del Instituto Internacional de Periodismo José Martí (del 1ro al 30 de noviembre).
  • El lado izquierdo de la cama que no se arruga, de Daniel Mosquera, en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño de La Habana (del 4 al 23 de noviembre).
  • Exposición “Maldita circunstancia”, de Josué Pavel Herrera, en la Casa Oswaldo Guayasamín (del 7 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Exposición “Los dioses de los misterios”, Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes (del 8 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Noviembre fotográfico, varias exposiciones en el Palacio de Lombillo (del 12 de noviembre al 12 de diciembre).
  • Exposición “La moneda cubana en su centenario”, Museo numismático (del 28 de octubre al 28 de noviembre, 10.00 A.M.).
  • Muestra “Eros y Thanatos”, de Jaime Prendes, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 5.00 P.M. (del 7 al 30 de noviembre).
  • Exposición colectiva Instantes, Cine la Rampa (del 15 al 23 de noviembre).
  • Exposición “Este suave dolor bajo mi piel”, de Tania Herrada, Centro Provincial de Artes Visuales de Villa Clara (del 16 de septiembre al 21 de noviembre, desde las 3.00 P.M.).

(Otras actividades)

  • Taller de escultura Rita Longa, en el Callejón de la Ceiba (del primero al 29 de noviembre).

Viernes, 21 de noviembre 

Música

  • Mujeres que dan la nota, compositoras españolas en el Salón de Actos del ISA, 1.00 P.M.
  • Festival de Música Contemporánea, Sala Gonzalo Roig del Teatro Lírico Nacional, 4.00 P.M.
  • Festival de Música Contemporánea, Basílica menor de San Francisco de Asís, 6.00 P.M.

Cine

(En los horarios habituales)

  • Homenaje por el 55 aniversario de la muerte de Gérard Philipe, Cine 23 y 12 (del 18 al 23 de noviembre).
  • Mi verano en Provence, Cines Yara, Acapulco, Lido, Carral, Cojímar, Oasis, Cine – Teatro Miramar (del 20 al 26 de noviembre).
  • Esperaré por ti, Sala 3 del Multicine Infanta (del 20 al 26 de noviembre).
  • Mi gran aventura sexual, Cine La Rampa (del 20 al 26 de noviembre).
  • El viaje de Bettie, Cine Riviera (del 20 al 26 de noviembre).
  • El teorema cero, Sala 1 del Multicine Infanta (del 20 al 22 de noviembre).
  • Mi peor pedadilla, en el Taller Jean Renoir, Sala José María Heredia de la Alianza Francesa.

Danza y teatro

  • “La pasión desobediente”, Teatro Raquel Revuelta 8.30 P.M. (del 21 al 23 de noviembre).
  • Fantasía, en la Segunda Bacanal de Títeres para Adultos, Parque del Cotorro, 3.00 P.M.
  • “Vivir, vivir”, por la Compañía de Espectáculos Musicales Wilfredo Figueredo, Teatro Tomás Terry, Cienfuegos (del 21 al 23 de noviembre).

Literatura

  • Café Bar Emiliana, Jardín de la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena, por Soleida Ríos, 4.00 P.M.
  • Energía sostenible, futuro en Cuba; Centro Cultural Dulce María Loynaz, 1.30 P.M.

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Muestra en homenaje a Mercedes Sosa Baquiana del mundo, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau (del 25 de octubre al 21 de noviembre, desde las 6.00 P.M.).
  • Exhibición de fotografías por el centenario de Osvaldo Salas (1914-2014), Fototeca de Cuba (del 24 de octubre al 24 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydé Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Ilé Ronald Vill, de Raúl Tejera Rizo, Fábrica de Arte Cubano (del 7 al 24 de noviembre).
  • Muestra personal de Edel Rodríguez (Mola), Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena (del 9 de octubre al 30 de noviembre).
  • Muestra “El mundo que nos queda”, de Ángel Y. Vazquez Toirac, Galería de la Librería Ateneo Cervantes (del 1ro de octubre al 30 de noviembre).
  • Festival de arte naif 2014, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (del 1ro al 29 de noviembre).
  • Exposición “Bésame mucho”, de Eduardo Ponjuán, en el Edificio de Arte Cubano del Museo  Nacional de Bellas Artes (del 31 de octubre del 2014 al 1ro de enero del 2015).
  • Muestra “El silencio del cuerpo”, de Alejandro Pérez, en la Fototeca de Cuba (del 1ro de noviembre al 1ro de diciembre).
  • Exposición Bubukwanga, del italiano Fulvio Bugani, Galería del Instituto Internacional de Periodismo José Martí (del 1ro al 30 de noviembre).
  • El lado izquierdo de la cama que no se arruga, de Daniel Mosquera, en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño de La Habana (del 4 al 23 de noviembre).
  • Exposición “Maldita circunstancia”, de Josué Pavel Herrera, en la Casa Oswaldo Guayasamín (del 7 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Exposición “Los dioses de los misterios”, Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes (del 8 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Noviembre fotográfico, varias exposiciones en el Palacio de Lombillo (del 12 de noviembre al 12 de diciembre).
  • Exposición “La moneda cubana en su centenario”, Museo numismático (del 28 de octubre al 28 de noviembre, 10.00 A.M.).
  • Muestra “Eros y Thanatos”, de Jaime Prendes, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 5.00 P.M. (del 7 al 30 de noviembre).
  • Exposición “Quisiera ser Wilfredo Lam… pero no se va a poder”, de Flavio Garciandía, Centro Wilfredo Lam (del 21 de noviembre del 2014 al 6 de febrero del 2015).
  • Exposición “Este suave dolor bajo mi piel”, de Tania Herrada, Centro Provincial de Artes Visuales de Villa Clara (del 16 de septiembre al 21 de noviembre, desde las 3.00 P.M.).

(Otras actividades)

  • Taller de escultura Rita Longa, en el Callejón de la Ceiba (del primero al 29 de noviembre).

Sábado, 22 de noviembre
Música

  • XXVII Festival de Música Contemporánea, Sala Gonzalo Roig del Teatro Lírico Nacional, 4.00 P.M.
  • XXVII Festival de Música Contemporánea, Basílica menor de San Francisco de Asís, 6.00 P.M.
  • El fantasma de la ópera, Anfiteatro del Centro Histórico, 9.00 P.M.
  • Gabriela Mulén y David Pérez, Patrimonio musical organístico de los siglos XVII y XVIII, Iglesia de San Francisco de Paula, 7.00 P.M.

Cine

(En los horarios habituales)

  • Homenaje por el 55 aniversario de la muerte de Gérard Philipe, Cine 23 y 12 (del 18 al 23 de noviembre).
  • Mi verano en Provence, Cines Yara, Acapulco, Lido, Carral, Cojímar, Oasis, Cine – Teatro Miramar (del 20 al 26 de noviembre).
  • Esperaré por ti, Sala 3 del Multicine Infanta (del 20 al 26 de noviembre).
  • Mi gran aventura sexual, Cine La Rampa (del 20 al 26 de noviembre).
  • El viaje de Bettie, Cine Riviera (del 20 al 26 de noviembre).
  • El teorema cero, Sala 1 del Multicine Infanta (del 20 al 22 de noviembre).
  • Los crímenes del museo de cera en 3 D, Sala Charlot (22 y 23 de noviembre).

Danza y teatro

  • “La pasión desobediente”, Teatro Raquel Revuelta 8.30 P.M. (del 21 al 23 de noviembre).
  • “El irrepresentable paseo de Buster Keaton”, Sala – Teatro Adolfo Llauradó, 6.00 P.M y 8.40 P.M.
  • “Entre ilusiones, amores y cuernos”, Teatro de Títeres El Arca, 5.00 P.M (22 y 23 de noviembre).
  • “La noche”, Segunda Bacanal de Títeres para Adultos, Teatro Guiñol, 8.30 P.M. (22 y 23 de noviembre).
  • “El lago de los cisnes”, por el Ballet Laura Alonso del Centro Pro Danza, Cine – Teatro Miramar, 8.30 P.M. (22 y 23 de noviembre).
  • “Vivir, vivir”, por la Compañía de Espectáculos Musicales Wilfredo Figueredo, Teatro Tomás Terry, Cienfuegos (del 21 al 23 de noviembre).

Literatura e investigación

  • “Viento fuerte”, de Miguel Ángel Adturias, en Sábado del libro, Calle de Madera, Plaza de Armas, 11.00 A.M.

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exhibición de fotografías por el centenario de Osvaldo Salas (1914-2014), Fototeca de Cuba (del 24 de octubre al 24 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydée Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Ilé Ronald Vill, de Raúl Tejera Rizo, Fábrica de Arte Cubano (del 7 al 24 de noviembre).
  • Muestra personal de Edel Rodríguez (Mola), Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena (del 9 de octubre al 30 de noviembre).
  • Muestra “El mundo que nos queda”, de Ángel Y. Vazquez Toirac, Galería de la Librería Ateneo Cervantes (del 1ro de octubre al 30 de noviembre).
  • Festival de arte naif 2014, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (del 1ro al 29 de noviembre).
  • Exposición “Bésame mucho”, de Eduardo Ponjuán, en el Edificio de Arte Cubano del Museo  Nacional de Bellas Artes (del 31 de octubre del 2014 al 1ro de enero del 2015).
  • Muestra “El silencio del cuerpo”, de Alejandro Pérez, en la Fototeca de Cuba (del 1ro de noviembre al 1ro de diciembre).
  • Exposición Bubukwanga, del italiano Fulvio Bugani, Galería del Instituto Internacional de Periodismo José Martí (del 1ro al 30 de noviembre).
  • El lado izquierdo de la cama que no se arruga, de Daniel Mosquera, en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño de La Habana (del 4 al 23 de noviembre).
  • Exposición “Maldita circunstancia”, de Josué Pavel Herrera, en la Casa Oswaldo Guayasamín (del 7 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Exposición “Los dioses de los misterios”, Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes (del 8 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Noviembre fotográfico, varias exposiciones en el Palacio de Lombillo (del 12 de noviembre al 12 de diciembre).
  • Exposición “La moneda cubana en su centenario”, Museo numismático (del 28 de octubre al 28 de noviembre, 10.00 A.M.).
  • Muestra “Eros y Thanatos”, de Jaime Prendes, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 5.00 P.M. (del 7 al 30 de noviembre)
  • Exposición colectiva Instantes, Cine la Rampa (del 15 al 23 de noviembre).
  • Exposición “Quisiera ser Wilfredo Lam… pero no se va a poder”, de Flavio Garciandía, Centro Wilfredo Lam (del 21 de noviembre del 2014 al 6 de febrero del 2015).
  • Muestra “Las fuentes de la vida”, óleos eróticos del pintor Servando Cabrera Moreno, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional de Cuba (del 22 de noviembre al 14 de diciembre).

(Otras actividades)

  • Taller de escultura Rita Longa, en el Callejón de la Ceiba (del primero al 29 de noviembre).

Domingo, 23 de noviembre 

Música

  • El fantasma de la ópera, Anfiteatro del Centro Histórico, 9.00 P.M.
  • Concierto de clausura del XXVII Festival de Música Contemporánea, Sala Covarrubias del Teatro Nacional, 11 A.M.
  • Concierto de los Gens en el Maxim Rock, 9.00 P.M.

Cine

(En los horarios habituales)

  • Homenaje por el 55 aniversario de la muerte de Gérard Philipe, Cine 23 y 12 (del 18 al 23 de noviembre).
  • Mi verano en Provence, Cines Yara, Acapulco, Lido, Carral, Cojímar, Oasis, Cine – Teatro Miramar (del 20 al 26 de noviembre).
  • Marcas de la memoria, Muestra de Cine Brasileño, Sala 1 del Multicine Infanta.
  • Esperaré por ti, Sala 3 del Multicine Infanta (del 20 al 26 de noviembre).
  • Mi gran aventura sexual, Cine La Rampa (del 20 al 26 de noviembre).
  • El viaje de Bettie, Cine Riviera (del 20 al 26 de noviembre).
  • Los crímenes del museo de cera en 3 D, Sala Charlot (22 y 23 de noviembre).

 

Danza y teatro

  • “La pasión desobediente”, Teatro Raquel Revuelta 8.30 P.M. (del 21 al 23 de noviembre).
  • “Entre ilusiones, amores y cuernos”, Teatro de Títeres El Arca, 5.00 P.M (22 y 23 de noviembre).
  • “La noche”, Segunda Bacanal de Títeres para Adultos, Teatro Guiñol, 8.30 P.M. (22 y 23 de noviembre).
  • “El lago de los cisnes”, por el Ballet Laura Alonso del Centro Pro Danza, Cine – Teatro Miramar, 8.30 P.M. (22 y 23 de noviembre).
  • “Vivir, vivir”, por la Compañía de Espectáculos Musicales Wilfredo Figueredo, Teatro Tomás Terry, Cienfuegos (del 21 al 23 de noviembre).
  • Cabaret titiritero, clausura de la Segunda Bacanal de Títeres para Adultos, en el Café Cantante del Teatro Nacional, 10.00 P.M.

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exhibición de fotografías por el centenario de Osvaldo Salas (1914-2014), Fototeca de Cuba (del 24 de octubre al 24 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydé Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).Exposición Ilé Ronald Vill, de Raúl Tejera Rizo, Fábrica de Arte Cubano (del 7 al 24 de noviembre).
  • Muestra personal de Edel Rodríguez (Mola), Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena (del 9 de octubre al 30 de noviembre).
  • Muestra “El mundo que nos queda”, de Ángel Y. Vazquez Toirac, Galería de la Librería Ateneo Cervantes (del 1ro de octubre al 30 de noviembre).
  • Festival de arte naif 2014, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (del 1ro al 29 de noviembre).
  • Exposición “Bésame mucho”, de Eduardo Ponjuán, en el Edificio de Arte Cubano del Museo  Nacional de Bellas Artes (del 31 de octubre del 2014 al 1ro de enero del 2015).
  • Muestra “El silencio del cuerpo”, de Alejandro Pérez, en la Fototeca de Cuba (del 1ro de noviembre al 1ro de diciembre).
  • Exposición Bubukwanga, del italiano Fulvio Bugani, Galería del Instituto Internacional de Periodismo José Martí (del 1ro al 30 de noviembre).
  • El lado izquierdo de la cama que no se arruga, de Daniel Mosquera, en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño de La Habana (del 4 al 23 de noviembre).
  • Exposición “Maldita circunstancia”, de Josué Pavel Herrera, en la Casa Oswaldo Guayasamín (del 7 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Exposición “Los dioses de los misterios”, Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes (del 8 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Noviembre fotográfico, varias exposiciones en el Palacio de Lombillo (del 12 de noviembre al 12 de diciembre).
  • Exposición “La moneda cubana en su centenario”, Museo numismático (del 28 de octubre al 28 de noviembre, 10.00 A.M.).
  • Muestra “Eros y Thanatos”, de Jaime Prendes, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 5.00 P.M. (del 7 al 30 de noviembre).
  • Exposición colectiva Instantes, Cine la Rampa (del 15 al 23 de noviembre).
  • Exposición “Quisiera ser Wilfredo Lam… pero no se va a poder”, de Flavio Garciandía, Centro Wilfredo Lam (del 21 de noviembre del 2014 al 6 de febrero del 2015).
  • Muestra “Las fuentes de la vida”, óleos eróticos del pintor Servando Cabrera Moreno, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional de Cuba (del 22 de noviembre al 14 de diciembre).

(Otras actividades)

  • Taller de escultura Rita Longa, en el Callejón de la Ceiba (del primero al 29 de noviembre).

Nota: El equipo de redacción no se responsabiliza con los cambios en la programación que determinen las instituciones involucradas, tras la publicación de esta cartelera.

Uno de los sucesos culturales de mayor relevancia que conmemoramos en el 2014 es el bicentenario del natalicio de la escritora cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda. Y decimos cubana; pero también latinoamericana, española -por sus más de 20 años de permanencia en España, que sin embargo no la desarraigaron espiritualmente de la Isla – y universal, por ser dueña de una estética que dejó su impronta no solo en la poesía sino también en el teatro y en la novela hispanoamericana, así como de una cosmovisión que reivindicaba el papel que debía ocupar la mujer en la sociedad, a contrapelo de las concepciones imperantes en su época.

Por la importancia de la personalidad y el legado de Tula, como también se conociera a la escritora, la Asociación Internacional de Literatura y Cultura Femenina Hispánica celebra su XXIV congreso en torno al tema “En el bicentenario de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Legados de creación femenina”. El evento comenzó el 10 de noviembre y se extenderá hasta el próximo día 14, entre las 9:00 a.m. y las 5:00 p.m., en el Hotel Nacional de Cuba, con la cooperación del Instituto de Literatura y Lingüística y otras instituciones de carácter nacional.

El  Congreso cuenta con un amplio programa que incluye debates teóricos, conferencias, la puesta en escena de obras de la Avellaneda, venta de libros y la entrega de los Premios Victoria Urbano 2014, vinculados al trabajo académico y creativo en torno a los estudios de género. Entre las actividades programadas se encuentra la lectura dramatizada de “El árbol de los gatos”, obra aun inédita de la escritora Elaine Vilar Madruga.

De especial relevancia ha sido la entrega a la Biblioteca Nacional de Cuba de la edición facsimilar de un álbum de autógrafos confeccionados por la Avellaneda, donde aparecen frases de su puño y letra sobre los autores y sus cartas, las cuales permiten revelar otras aristas de la vida y las concepciones personales de la escritora. El director de la Institución, Eduardo Torres – Cuevas, agradeció el gesto, acorde con la misión de la Biblioteca de preservar el patrimonio cultural de la Isla, en este caso rescatando un valiosísimo documento.

Desde el 11 y hasta el 14 de noviembre, entre las 9.30 a.m y las 12 m., estará sesionando en el Pabellón Cuba la V Jornada de la Cultura Cubana en Medios Digitales, espacio para la reflexión teórica y el intercambio de experiencias en torno a la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos vinculados a la producción, la difusión y el acceso a las distintas ramas de la cultura, particularmente en el caso de Cuba.

El evento contará con un variado programa de paneles y conferencias que incluye temas como el consumo y el periodismo digital, así como la música y los productos audiovisuales en entornos digitales, sin obviar el propósito de masificar la cultura. En la jornada de clausura se hará entrega del Premio Palma Digital 2014, que se otorga a sitios web u otros productos culturales de la Isla de alta calidad e impacto, en distintas categorías, posicionados durante el año.

El caso de Cuba resulta sui generis en cuanto a la simbiosis entre cultura y medios digitales. Contamos con un rico acervo cultural que se ha potenciado en las últimas décadas, a partir de la posibilidad de cursar gratuitamente todos los niveles de enseñanza y la voluntad institucional de promover los mejores valores artísticos y literarios. Sin embargo, el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación resulta deficitario, particularmente a la red de redes, sin que exista una solución valedera a corto plazo, por lo que se impone la necesidad de velar aun más por la calidad de los productos digitales culturales, optimizar los recursos e identificar las prioridades en cuanto a salvaguardar y promocionar lo excelso del patrimonio nacional.

Nuestro sitio web saluda este evento, que arriba ya a su quinta edición, y continúa fortaleciendo su labor en cuanto a la promoción de la cultura cubana, con un carácter inclusivo y abierto a diferentes perspectivas sobre los procesos culturales. El vasto universo de las realizaciones del arte, la literatura, la ciencia, el deporte y la sociedad cubana en su conjunto, no está al alcance de un clic; pero sí pretendemos estructurar un diorama de lo cognoscible, motivar las búsquedas intelectuales, la investigación científica y, sobre todo, el disfrute auténtico y desprejuiciado de los mejores valores de la tradición y la contemporaneidad en materia cultural.

balletEl Festival Internacional de Ballet de la Habana, cuya edición 24 ha tenido lugar entre el 28 de octubre y el 7 de noviembre del 2014, constituye uno de los eventos danzarios más prestigiosos del mundo, amén de una cita cultural en la que participan con auténtico entusiasmo amplios sectores de la población cubana. Se celebró por primera vez en 1960, a partir de la iniciativa del Ballet Nacional de Cuba y la colaboración de otras instituciones de la Isla. A través de estos años ha estado signado por un altísimo nivel artístico y la impronta de la insigne bailarina Alicia Alonso, así como de otras figuras del maravilloso arte de las puntas.

En esta ocasión se ha convocado bajo el lema “Por Shakespeare, la danza”, con la intención de homenajear al dramaturgo inglés, a 450 años de su natalicio, cuya grandiosa obra ha sido fuente nutricia, inagotable inspiración para diversos creadores y manfiestaciones artísticas, en particular el ballet. La función inaugural, en el teatro Karl Marx, consistió precisamente en la puesta en escena de la coreografía “Shakespeare y sus máscaras”, de Alicia Alonso, la cual contó con las magistrales interpretaciones de Anette Delgado y Dani Hernández.

Numerosas compañías extranjeras de danza se han sumado a esta cita, muchas de ellas con propuestas también vinculadas a lo más universal de la obra shakespereana, entre las que se destacan la versión de “Romeo y Julieta”, del Joburg Ballet de Sudáfrica; “La tempestad”, del Ballet Nacional de Uruguay Sodre y “Concert-o”, de la compañía suiza Linga, obra que recrea los intersticios emocionales de la tragedia de Otelo, con el único apoyo escénico de una mesa y cuatro sillas, en un estilo de danza libre e innovador que remite a la contemporaneidad. Además han participado instituciones danzarias de los países de  Estados Unidos, Puerto Rico, Chile, Argentina, Portugal, Italia, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Noruega, China y Hong Kong.

En el transcurso del evento se han materializado una vez más sobre el escenario las potencialidades de la escuela cubana de ballet. Figuras como Anette Delgado y  Viengsay Valdés, así como sus partenaires más frecuentes, Dani Hernández y Víctor Estévez, han vuelto a conmocionar al público con la magia de los movimientos danzarios, sobre zapatillas que parecen de aire puro. Por otra parte, ha brillado en sus presentaciones la joven Yanela Piñera, quien desempeñó el papel protagónico de “La bella durmiente del bosque”, junto a Arián Molina -también con una notable actuación- así como de “El corsario”, acompañada por Camilo Ramos, otra joven promesa del ballet cubano. Asimismo, el ballet de Camagüey demostró los sólidos valores coreográficos con que cuenta, propicios para seguir extendiendo a toda la Isla este arte singular, antiguo y renovado siempre en la sensibilidad que logra transmitir.

Como auténtica fiesta de cultura, el Festival no se ha limitado solo al ámbito del escenario, sino que ha implicado el tributo de otras manifestaciones artísticas a la danza, en particular de las artes plásticas. En este sentido, se han celebrado actividades colaterales, pero significativas, que se integran armónicamente con el universo mágico que recrea el ballet. Entre ellas cabe citar las exposiciones “En buenas manos, el ballet”, de Nancy Reyes Suárez y Luis Alberto Alonso, así como las muestras fotográficas “Geometría de los cuerpos” -de Pilar Rubí y Marta María Rivera- y “Homenaje a Alicia Alonso en Sevilla”, del artista español Josep Guindo.

Restan ya pocas horas para que se escuche la cerrada ovación del público y se cierre el telón del festival, dejando en el aire el espíritu de la danza. Sin embargo, el Ballet Nacional de Cuba nos seguirá acompañando, renovado a partir del intercambio de experiencias con otros conjuntos danzarios, como muestra de que el arte auténtico no reconoce diferencias entre lo culto y lo popular. La Isla en puntas, tras 11 días, como 11 vueltas de fouetté.

Consulte aquí la variada programación que ofrecen las instituciones cubanas durante esta semana. Conciertos, películas, funciones de teatro, presentaciones de libros y todas las actividades donde usted puede disfrutar de una recreación sana y mantenerse conectado con las fuentes de la cultura.

Nota: En el caso de las actividades que no tendrán lugar en La Habana, están colocadas al final del día y a continuación del sitio se menciona la provincia

Lunes, 10 de noviembre

Música

  • El grupo “Yuly y Habana C” actuará en la Casa de la Música de Miramar, 5.00 P.M.
  • La orquesta Sur Caribe se presenta en la Casa de la Música de Miramar, 11.00 P.M.
  • Habana Show en la Casa de la Música de Galeano, 11.00 P.M.
  • Angel Bonne y su grupo en el Diablo Tun Tun, 5.00 P.M
  • Proyecto lírico, Café Cantante del Teatro Nacional, 5.00 P.M.
  • Manana Club en el Café Cantante Mi Habana, del Teatro Nacional, 11.00 P.M.
  • Michel Herrera y Beatriz Márquez en el Jazz Café, 10.00 P.M.
  • Tanda de guaracheros en el Bar Areíto, 5.00 P.M.
  • Concierto de Anolan González, “Cuerdas clásicas en línea”, en el Teatro Raquel Revuelta, 7.00 P.M.
  • Otaikún se presenta en la Casa de la Música de Trinidad, 4.00 P.M.
  • Son de Buena Fe en la Casa de la Trova, Santiago de Cuba, 10.00 P.M.
  • La sonora “La Calle” se presenta en el Patio de los dos Abuelos, Santiago de Cuba, 9.30 P.M.

Cine 

(En los horarios habituales)

  • Cautiva, Cines Acapulco, Lido, Carral, Oasis, Regla y Cine – Teatro Miramar (del 6 al 12 de noviembre).
  • God’s pocket, Multicine Infanta, sala 3 (del 6 al 12 de noviembre).
  • Lugar perdido, Cine la Rampa (del 6 al 12 de noviembre).
  • Le week-end, Cine Riviera (del 6 al 12 de noviembre).
  • Hop, Cine 23 y 12 (del 6 al 12 de noviembre).

Danza y teatro

  • Do you wanna play? Zona Ibsen, Bar – café 3 D (10 y 11 de noviembre), 3.00 P.M.
  • Huyendo del paraíso, Zona Ibsen, en Las Carolinas, 9.30. P.M.

Literatura

  • Cátedra de dramaturgia Rolando Ferrer, Centro Cultural Dulce María Loynaz, 4.00 P.M.
  • Festival universitario del libro y la lectura, en las sedes universitarias del país (del 10 al 13 de noviembre).
  • Coloquio por el bicentenario de José Jacinto Milanés, Sede de la UNEAC de Matanzas (del 10 a 14 de noviembre).

 

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exposición “Maestro, ¿Pudiera usted explicarme?”, del artista Eduardo Abela Torrás, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional José Martí (del 18 de octubre al 20 de noviembre).
  • “Verso a verso”, de Maikel Herrera, Restaurante El Templete (del 12 de septiembre al 12 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “Zarza, lo que no se vio”, Galería Villa Manuela, UNEAC (del 17 de octubre al 17 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exposición “Japón: reino de personajes”, Centro Hispanoamericano de Cultura (del 24 de octubre al 20 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “Olvídate de todo y pinta”, de César Towie, Casa de Asia (del 15 de octubre al 15 de noviembre, desde las 4.00 P.M.).
  • Muestra en homenaje a Mercedes Sosa Baquiana del mundo, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau (del 25 de octubre al 21 de noviembre, desde las 6.00 P.M.).
  • Exposición “Horizontes difuminados”, de los artistas Lissy Sarraf y Malcolm Jarrosay, Galería Espacio Abierto (del 14 de octubre al 14 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exhibición de fotografías por el centenario de Osvaldo Salas (1914 – n2014), Fototeca de Cuba (del 24 de octubre al 24 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydé Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Ilé Ronald Vill, de Raúl Tejera Rizo, Fábrica de Arte Cubano (del 7 al 24 de noviembre).
  • Muestra personal de Edel Rodríguez (Mola), Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena (del 9 de octubre al 30 de noviembre).
  • Muestra “El mundo que nos queda”, de Ángel Y. Vazquez Toirac, Galería de la Librería Ateneo Cervantes (del 1ro de octubre al 30 de noviembre).
  • Festival de arte naif 2014, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (del 1ro al 29 de noviembre).
  • Exposición “Bésame mucho”, de Eduardo Ponjuán, en el Edificio de Arte Cubano del Museo  Nacional de Bellas Artes (del 31 de octubre del 2014 al 1ro de enero del 2015).
  • Muestra “El silencio del cuerpo”, de Alejandro Pérez, en la Fototeca de Cuba (del 1ro de noviembre al 1ro de diciembre).
  • Exposición Bubukwanga, del italiano Fulvio Bugani, Galería del Instituto Internacional de Periodismo José Martí (del 1ro al 30 de noviembre).
  • El lado izquierdo de la cama que no se arruga, de Daniel Mosquera, en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño de La Habana (del 4 al 23 de noviembre), 5.00 P.M.
  • Exposición “Maldita circunstancia”, en la Casa Oswaldo Guayasamín, de Josué Pavel Herrera (del 7 de noviembre al 7 de diciembre), 5.00 P.M.
  • Exposición “Los dioses de los misterios”, Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes (del 8 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Exposición “La moneda cubana en su centenario”, Museo numismático (del 28 de octubre al 28 de noviembre, 10.00 A.M.).
  • Muestra “Eros y Thanatos”, de Jaime Prendes, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 5.00 P.M. (del 7 al 30 de noviembre)
  • Proyecto Puertas Abiertas, Galería Servando (del 11 al 18 de noviembre).
  • Exposición “Este suave dolor bajo mi piel”, de Tania Herrada, Centro Provincial de Artes Visuales de Villa Clara (del 16 de septiembre al 21 de noviembre, desde las 3.00 P.M.).

(Otras actividades)

  • Taller de escultura Rita Longa, en el Callejón de la Ceiba, con el artista Othoniel Morfis (del primero al 29 de noviembre).

Martes, 11 de noviembre

Música

  • Charly Salgado y su grupo se presentan en el Sauce, 9.00 P.M.

 

Cine 

(En los horarios habituales)

  • Cautiva, Cines Acapulco, Lido, Carral, Oasis y Cine – Teatro Miramar (del 6 al 12 de noviembre).
  • God’s pocket, Multicine Infanta, sala 3 (del 6 al 12 de noviembre).
  • Lugar perdido, Cine la Rampa (del 6 al 12 de noviembre).
  • Le week-end, Cine Riviera (del 6 al 12 de noviembre).
  • Inauguración de la Semana de Cine de Bélgica, con “Hasta la vista”, Cine 23 y12 (del 11 al 16 de noviembre).

Danza y teatro

  • Do you wanna play?, Zona Ibsen, Bar – café 3 D (10 y 11 de noviembre), 3.00 P.M.
  • El millonario y la maleta, Teatro Raquel Revuelta (del 11 al 13 de noviembre), 8.30 P.M.
  • El grupo “Rascacielos” actuará en la Sala – Teatro Adolfo Llauradó, 6.00 P.M. (del 11 al 13 de noviembre).

Literatura

  • Café Dulce, en la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena, 3.00 P.M.
  • En el Jardín, espacio dedicado a la lectura y el debate, en el Centro Cultural Dulce María Loynaz, 4.00 P.M.
  • Coloquio por el bicentenario de José Jacinto Milanés, Sede de la UNEAC de Matanzas (del 10 a 14 de noviembre).
  • Festival universitario del libro y la lectura, en las sedes universitarias del país (del 10 al 13 de noviembre).

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exposición “Maestro, ¿Pudiera usted explicarme?”, del artista Eduardo Abela Torrás, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional José Martí (del 18 de octubre al 20 de noviembre)
  • “Verso a verso”, de Maikel Herrera, Restaurante El Templete (del 12 de septiembre al 12 de noviembre, desde las 5.00 P.M.)
  • Exposición “Zarza, lo que no se vio”, Galería Villa Manuela, UNEAC (del 17 de octubre al 17 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exposición “Japón: reino de personajes”, Centro Hispanoamericano de Cultura (del 24 de octubre al 20 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “Olvídate de todo y pinta”, de César Towie, Casa de Asia (del 15 de octubre al 15 de noviembre, desde las 4.00 P.M.).
  • Muestra en homenaje a Mercedes Sosa Baquiana del mundo, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau (del 25 de octubre al 21 de noviembre, desde las 6.00 P.M.).
  • Exposición “Horizontes difuminados”, de los artistas Lissy Sarraf y Malcolm Jarrosay, Galería Espacio Abierto (del 14 de octubre al 14 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exhibición de fotografías por el centenario de Osvaldo Salas (1914-2014), Fototeca de Cuba (del 24 de octubre al 24 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydée Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Ilé Ronald Vill, de Raúl Tejera Rizo, Fábrica de Arte Cubano (del 7 al 24 de noviembre).
  • Muestra personal de Edel Rodríguez (Mola), Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena (del 9 de octubre al 30 de noviembre).
  • Muestra “El mundo que nos queda”, de Ángel Y. Vazquez Toirac, Galería de la Librería Ateneo Cervantes (del 1ro de octubre al 30 de noviembre).
  • Festival de arte naif 2014, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (del 1ro al 29 de noviembre).
  • Exposición “Bésame mucho”, de Eduardo Ponjuán, en el Edificio de Arte Cubano del Museo  Nacional de Bellas Artes (del 31 de octubre del 2014 al 1ro de enero del 2015).
  • Muestra “El silencio del cuerpo”, de Alejandro Pérez, en la Fototeca de Cuba (del 1ro de noviembre al 1ro de diciembre).
  • Exposición Bubukwanga, del italiano Fulvio Bugani, Galería del Instituto Internacional de Periodismo José Martí (del 1ro al 30 de noviembre).
  • El lado izquierdo de la cama que no se arruga, de Daniel Mosquera, en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño de La Habana (del 4 al 23 de noviembre).
  • Exposición “Maldita circunstancia”, de Josué Pavel Herrera, en la Casa Oswaldo Guayasamín (del 7 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Exposición “Los dioses de los misterios”, Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes (del 8 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Exposición “La moneda cubana en su centenario”, Museo numismático (del 28 de octubre al 28 de noviembre, 10.00 A.M.).
  • Proyecto Puertas Abiertas, Galería Servando (del 11 al 18 de noviembre).
  • Muestra “Eros y Thanatos”, de Jaime Prendes, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 5.00 P.M. (del 7 al 30 de noviembre).
  • Exposición “Este suave dolor bajo mi piel”, de Tania Herrada, Centro Provincial de Artes Visuales de Villa Clara (del 16 de septiembre al 21 de noviembre, desde las 3.00 P.M.).

(Otras actividades)

  • Taller de escultura Rita Longa, en el Callejón de la Ceiba (del primero al 29 de noviembre).

Miércoles, 12 de noviembre

Música

  • Concierto de Ismael de la Torre en el Piano Bar del Patio de la EGREM, 5.00 P.M.
  • Qva Libre en el Café Cantante del Teatro Nacional, 5.00 P.M.
  • Reinier Mariño y su grupo se presentan en Fresa y Chocolate, 10.00 P.M.

 

Cine 

(En los horarios habituales)

  • Cautiva, Cines Acapulco, Lido, Carral, Oasis y Cine – Teatro Miramar (del 6 al 12 de noviembre).
  • God’s pocket, Multicine Infanta, sala 3 (del 6 al 12 de noviembre).
  • Lugar perdido, Cine la Rampa (del 6 al 12 de noviembre).
  • Le week-end, Cine Riviera (del 6 al 12 de noviembre).
  • Semana de Cine de Bélgica, con “Hasta la vista”, Cine 23 y12 (del 11 al 16 de noviembre).
  • “Perro sin dueño”, en Cine Club Brasil, Multicine Infanta, sala 3.

Danza y teatro

  • El millonario y la maleta, Teatro Raquel Revuelta (del 11 al 13 de noviembre), 8.30 P.M.
  • El grupo “Rascacielos” actuará en la Sala – Teatro Adolfo Llauradó, 6.00 P.M. (del 11 al 13 de noviembre).
  • “Columnas de cristal”, del grupo de teatro Ibsen, Cine Chaplin, 8.30 P.M.

Literatura

  • Coloquio por el bicentenario de José Jacinto Milanés, Sede de la UNEAC de Matanzas (del 10 a 14 de noviembre).
  • Festival universitario del libro y la lectura, en las sedes universitarias del país (del 10 al 13 de noviembre).
  • Miércoles de sonrisas, espacio sobre el humor en la literatura, Centro Cultural Dulce María Loynaz, 4.00 P.M.

 

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exposición “Maestro, ¿Pudiera usted explicarme?”, del artista Eduardo Abela Torrás, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional José Martí (del 18 de octubre al 20 de noviembre)
  • “Verso a verso”, de Maikel Herrera, Restaurante El Templete (del 12 de septiembre al 12 de noviembre, desde las 5.00 P.M.)
  • Exposición “Zarza, lo que no se vio”, Galería Villa Manuela, UNEAC (del 17 de octubre al 17 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exposición “Japón: reino de personajes”, Centro Hispanoamericano de Cultura (del 24 de octubre al 20 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “Olvídate de todo y pinta”, de César Towie, Casa de Asia (del 15 de octubre al 15 de noviembre, desde las 4.00 P.M.).
  • Muestra en homenaje a Mercedes Sosa Baquiana del mundo, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau (del 25 de octubre al 21 de noviembre, desde las 6.00 P.M.).
  • Exposición “Horizontes difuminados”, de los artistas Lissy Sarraf y Malcolm Jarrosay, Galería Espacio Abierto (del 14 de octubre al 14 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exhibición de fotografías por el centenario de Osvaldo Salas (1914 – 2014), Fototeca de Cuba (del 24 de octubre al 24 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydé Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Ilé Ronald Vill, de Raúl Tejera Rizo, Fábrica de Arte Cubano (del 7 al 24 de noviembre).
  • Muestra personal de Edel Rodríguez (Mola), Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena (del 9 de octubre al 30 de noviembre).
  • Muestra “El mundo que nos queda”, de Ángel Y. Vazquez Toirac, Galería de la Librería Ateneo Cervantes (del 1ro de octubre al 30 de noviembre).
  • Festival de arte naif 2014, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (del 1ro al 29 de noviembre).
  • Exposición “Bésame mucho”, de Eduardo Ponjuán, en el Edificio de Arte Cubano del Museo  Nacional de Bellas Artes (del 31 de octubre del 2014 al 1ro de enero del 2015).
  • Muestra “El silencio del cuerpo”, de Alejandro Pérez, en la Fototeca de Cuba (del 1ro de noviembre al 1ro de diciembre).
  • Exposición Bubukwanga, del italiano Fulvio Bugani, Galería del Instituto Internacional de Periodismo José Martí (del 1ro al 30 de noviembre).
  • El lado izquierdo de la cama que no se arruga, de Daniel Mosquera, en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño de La Habana (del 4 al 23 de noviembre).
  • Exposición “Maldita circunstancia”, de Josué Pavel Herrera, en la Casa Oswaldo Guayasamín (del 7 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Exposición “Los dioses de los misterios”, Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes (del 8 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Proyecto Puertas Abiertas, Galería Servando (del 11 al 18 de noviembre).
  • Muestra “Contar con La Habana 2014”, Casa de la Obra Pía (del 12 al 14 de noviembre).
  • Noviembre fotográfico, varias exposiciones en el Palacio de Lombillo (del 12 de noviembre al 12 de diciembre).
  • Exposición “La moneda cubana en su centenario”, Museo numismático (del 28 de octubre al 28 de noviembre, 10.00 A.M.).
  • Muestra “Eros y Thanatos”, de Jaime Prendes, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 5.00 P.M. (del 7 al 30 de noviembre).
  • Exposición “Este suave dolor bajo mi piel”, de Tania Herrada, Centro Provincial de Artes Visuales de Villa Clara (del 16 de septiembre al 21 de noviembre, desde las 3.00 P.M.).

(Otras actividades)

  • Taller de escultura Rita Longa, en el Callejón de la Ceiba (del primero al 29 de noviembre).

Jueves, 13 de noviembre

Música

  • Concierto inaugural JoJazz 2014, Teatro Lázaro Peña, 8.30 P.M.
  • Reinier Mariño se presenta en el Café Miramar, 9.00 P.M.

Cine

(En los horarios habituales)

  • Semana de Cine de Bélgica, con “Hasta la vista”, Cine 23 y12 (del 11 al 16 de noviembre).
  • Tesera D, en la Sala 2 del Multicine Infanta (del 13 al 19 de noviembre).
  • Las dos caras de enero, Cine Yara, Acapulco, Lido, Regla, Carral, Cine – Teatro Miramar y Sala 1 del Multicine Infanta (del 13 al 19 de noviembre).
  • Vikingdom, Sala 3 del Multicine Infanta (del 13 al 19 de noviembre).
  • Maléfica, Cine la Rampa (del 13 al 19 de noviembre).
  • La muerte de un burócrata, Centro Hispanoamericano de Cultura.

 

Danza y teatro

  • El millonario y la maleta, Teatro Raquel Revuelta (del 11 al 13 de noviembre), 8.30 P.M.
  • El grupo “Rascacielos” actuará en la Sala – Teatro Adolfo Llauradó, 6.00 P.M. (del 11 al 13 de noviembre).
  • Huyendo del paraíso, Zona Ibsen, en Las Carolinas, 9.30 PM.
  • Ensayo sobre un suicidio, Café Teatro Bertolt Brecht, 6.00 P.M.
  • “El otro en mí”, en In Vitro, Casona de Línea, 8.30 P.M.
  • Obra “Para todos hay lugar”, del Teatro Principal de Sancti Spiritus, 9.00 P.M.

Literatura

  • Coloquio por el bicentenario de José Jacinto Milanés, Sede de la UNEAC de Matanzas (del 10 a 14 de noviembre).
  • Presentación del libro “Memorias de la guerra”, Centro Cultural Dulce María Loynaz, 3.00 P.M.
  • Festival universitario del libro y la lectura, en las sedes universitarias del país (del 10 al 13 de noviembre).

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exposición “Maestro, ¿Pudiera usted explicarme?”, del artista Eduardo Abela Torrás, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional José Martí (del 18 de octubre al 20 de noviembre)
  • Exposición “Zarza, lo que no se vio”, Galería Villa Manuela, UNEAC (del 17 de octubre al 17 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exposición “Japón: reino de personajes”, Centro Hispanoamericano de Cultura (del 24 de octubre al 20 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “Olvídate de todo y pinta”, de César Towie, Casa de Asia (del 15 de octubre al 15 de noviembre, desde las 4.00 P.M.).
  • Muestra en homenaje a Mercedes Sosa Baquiana del mundo, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau (del 25 de octubre al 21 de noviembre, desde las 6.00 P.M.).
  • Exposición “Horizontes difuminados”, de los artistas Lissy Sarraf y Malcolm Jarrosay, Galería Espacio Abierto (del 14 de octubre al 14 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exhibición de fotografías por el centenario de Osvaldo Salas (1914 – 2014), Fototeca de Cuba (del 24 de octubre al 24 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydé Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Ilé Ronald Vill, de Raúl Tejera Rizo, Fábrica de Arte Cubano (del 7 al 24 de noviembre).
  • Muestra personal de Edel Rodríguez (Mola), Biblioteca Pública Rubén Martínz Villena (del 9 de octubre al 30 de noviembre).
  • Muestra “El mundo que nos queda”, de Ángel Y. Vazquez Toirac, Galería de la Librería Ateneo Cervantes (del 1ro de octubre al 30 de noviembre).
  • Festival de arte naif 2014, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (del 1ro al 29 de noviembre).
  • Exposición “Bésame mucho”, de Eduardo Ponjuán, en el Edificio de Arte Cubano del Museo  Nacional de Bellas Artes (del 31 de octubre del 2014 al 1ro de enero del 2015).
  • Muestra “El silencio del cuerpo”, de Alejandro Pérez, en la Fototeca de Cuba (del 1ro de noviembre al 1ro de diciembre).
  • Exposición Bubukwanga, del italiano Fulvio Bugani, Galería del Instituto Internacional de Periodismo José Martí (del 1ro al 30 de noviembre).
  • El lado izquierdo de la cama que no se arruga, de Daniel Mosquera, en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño de La Habana (del 4 al 23 de noviembre).
  • Exposición “Maldita circunstancia”, de Josué Pavel Herrera, en la Casa Oswaldo Guayasamín (del 7 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Exposición “Los dioses de los misterios”, Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes (del 8 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Proyecto Puertas Abiertas, Galería Servando (del 11 al 18 de noviembre).
  • Muestra “Contar con La Habana 2014”, Casa de la Obra Pía (del 12 al 14 de noviembre).
  • Exposición “Los últimos samurai”, Casa de Asia.
  • Noviembre fotográfico, varias exposiciones en el Palacio de Lombillo (del 12 de noviembre al 12 de diciembre).
  • Exposición “La moneda cubana en su centenario”, Museo numismático (del 28 de octubre al 28 de noviembre, 10.00 A.M.).
  • Muestra “Eros y Thanatos”, de Jaime Prendes, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 5.00 P.M. (del 7 al 30 de noviembre).
  • Exposición “Este suave dolor bajo mi piel”, de Tania Herrada, Centro Provincial de Artes Visuales de Villa Clara (del 16 de septiembre al 21 de noviembre, desde las 3.00 P.M.).

(Otras actividades)

  • Taller de escultura Rita Longa, en el Callejón de la Ceiba (del primero al 29 de noviembre).

Viernes, 14 de noviembre

Música

  • Reinier Mariño y su grupo en la Sociedad Cultural José Martí, 6.00 P.M.
  • La peña “Crónicas de mi ciudad”, de Giselle Lage, en la casa natal de José María Heredia, 4.00 P.M.
  • Jam Sessions en los Jardines del Teatro Mella, 6.00 P.M

Cine

(En los horarios habituales)

  • Semana de Cine de Bélgica, con “Hasta la vista”, Cine 23 y12 (del 11 al 16 de noviembre).
  • Tesera D, en la Sala 2 del Multicine Infanta (del 13 al 19 de noviembre).
  • Las dos caras de enero, Cine Yara, Acapulco, Lido, Regla, Carral, Cine – Teatro Miramar y Sala 1 del Multicine Infanta (del 13 al 19 de noviembre).
  • Vikingdom, Sala 3 del Multicine Infanta (del 13 al 19 de noviembre).
  • Maléfica, Cine la Rampa (del 13 al 19 de noviembre).
  • Documental “La batalla de Chile: la lucha de un pueblo sin armas”, Instituto Juan Marinello, 9.30 A.M.
  • Joven y bonita en la XII edición del Taller Jean Renoir, Sede Sartre de la Alianza , 4.30.M.

Danza y teatro

  • Drama, Zona Ibsen, Teatro Mella (del 14 al 16 de noviembre), 8.30 P.M.
  • Ensayo sobre un suicidio en la Zona Ibsen, Teatro Bertolt Brecht (del 14 al 16 de noviembre), 6.00 P.M.
  • “Peer Gynt: Bástate a ti mismo”, por la Compañía de Teatro El Público, Teatro Trianón (del 14 al 16 de noviembre), 8.30 P.M.
  • “Evelyne, casa de los espejos”, evento In Vitro, Teatro América (14 y 15 de noviembre), 8.30 P.M.

Literatura

  • Coloquio por el bicentenario de José Jacinto Milanés, Sede de la UNEAC de Matanzas (del 10 a 14 de noviembre).
  • Presentación del libro “La Habana en dos tiempos”, Sede de la revista digital La Jiribilla (5ta y D, Vedado).

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exposición “Maestro, ¿Pudiera usted explicarme?”, del artista Eduardo Abela Torrás, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional José Martí (del 18 de octubre al 20 de noviembre)
  • Exposición “Zarza, lo que no se vio”, Galería Villa Manuela, UNEAC (del 17 de octubre al 17 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exposición “Japón: reino de personajes”, Centro Hispanoamericano de Cultura (del 24 de octubre al 20 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “Olvídate de todo y pinta”, de César Towie, Casa de Asia (del 15 de octubre al 15 de noviembre, desde las 4.00 P.M.).
  • Muestra en homenaje a Mercedes Sosa Baquiana del mundo, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau (del 25 de octubre al 21 de noviembre, desde las 6.00 P.M.).
  • Exposición “Horizontes difuminados”, de los artistas Lissy Sarraf y Malcolm Jarrosay, Galería Espacio Abierto (del 14 de octubre al 14 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exhibición de fotografías por el centenario de Osvaldo Salas (1914-2014), Fototeca de Cuba (del 24 de octubre al 24 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydé Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Ilé Ronald Vill, de Raúl Tejera Rizo, Fábrica de Arte Cubano (del 7 al 24 de noviembre).
  • Muestra personal de Edel Rodríguez (Mola), Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena (del 9 de octubre al 30 de noviembre).
  • Muestra “El mundo que nos queda”, de Ángel Y. Vazquez Toirac, Galería de la Librería Ateneo Cervantes (del 1ro de octubre al 30 de noviembre).
  • Festival de arte naif 2014, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (del 1ro al 29 de noviembre).
  • Exposición “Bésame mucho”, de Eduardo Ponjuán, en el Edificio de Arte Cubano del Museo  Nacional de Bellas Artes (del 31 de octubre del 2014 al 1ro de enero del 2015).
  • Muestra “El silencio del cuerpo”, de Alejandro Pérez, en la Fototeca de Cuba (del 1ro de noviembre al 1ro de diciembre).
  • Exposición Bubukwanga, del italiano Fulvio Bugani, Galería del Instituto Internacional de Periodismo José Martí (del 1ro al 30 de noviembre).
  • El lado izquierdo de la cama que no se arruga, de Daniel Mosquera, en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño de La Habana (del 4 al 23 de noviembre).
  • Exposición “Maldita circunstancia”, de Josué Pavel Herrera, en la Casa Oswaldo Guayasamín (del 7 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Exposición “Los dioses de los misterios”, Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes (del 8 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Proyecto Puertas Abiertas, Galería Servando (del 11 al 18 de noviembre).
  • Muestra “Contar con La Habana 2014”, Casa de la Obra Pía (del 12 al 14 de noviembre).
  • Noviembre fotográfico, varias exposiciones en el Palacio de Lombillo (del 12 de noviembre al 12 de diciembre).
  • Exposición “La moneda cubana en su centenario”, Museo numismático (del 28 de octubre al 28 de noviembre, 10.00 A.M.).
  • Muestra “Eros y Thanatos”, de Jaime Prendes, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 5.00 P.M. (del 7 al 30 de noviembre)
  • Exposición “Este suave dolor bajo mi piel”, de Tania Herrada, Centro Provincial de Artes Visuales de Villa Clara (del 16 de septiembre al 21 de noviembre, desde las 3.00 P.M.).

(Otras actividades)

  • Taller de escultura Rita Longa, en el Callejón de la Ceiba (del primero al 29 de noviembre).

Sábado, 15 de noviembre

Música

  • El grupo Curva Sur y la Milixia, Parque José Martí.
  • Descarga “A buena hora”, de Radio Taíno, Club La zorra y el cuervo, 2.00 P.M.
  • Concierto especial de Joaquín Betancourt y su Jazz Band, Teatro Lázaro Peña, 8.30 P.M.
  • Concierto inaugural del XXVII Festival de Música de La Habana, Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, 6.00 P.M
  • Gran concierto de la banda “Notevagustar”, Salón Rosado de la Tropical Benny  Moré.
  • Presentación de Puya en la Casa de la Música de Miramar.
  • Concierto “Fides, Spes, Caritas”, Iglesia de San Francisco de Paula, 7.00 P.M.
  • Peligrosamente juntas, con Lourdes Torres y Jessi Rifa, Museo de Artes Decorativas, 4.00 P.M.
  • Inhabitual, concierto del grupo Kialo, Centro Hiapanoamericano de Cultura, 5.00 P.M.

 

Cine

(En los horarios habituales)

  • Semana de Cine de Bélgica, con “Hasta la vista”, Cine 23 y12 (del 11 al 16 de noviembre).
  • Tesera D, en la Sala 2 del Multicine Infanta (del 13 al 19 de noviembre).
  • Las dos caras de enero, Cine Yara, Acapulco, Lido, Regla, Carral, Cine – Tratro Miramar y Sala 1 del Multicine Infanta (del 13 al 19 de noviembre).
  • Vikingdom, Sala 3 del Multicine Infanta (del 13 al 19 de noviembre).
  • Maléfica, Cine la Rampa (del 13 al 19 de noviembre).
  • El Lorax, Sala Charlot (programación 3 D) (15 y 16 de noviembre).
  • Thor, Sala Charlot (programación 3 D) (15 y 16 de noviembre).
  • El hobbit. Un viaje inesperado en 3 D, Sala Patria (15 y 16 de noviembre).

Danza y teatro

  • Drama, Zona Ibsen, Teatro Mella (del 14 al 16 de noviembre), 8.30 P.M.
  • Ensayo sobre un suicidio en la Zona Ibsen, Teatro Bertolt Brecht (del 14 al 16 de noviembre), 6.00 P.M..
  • “Peer Gynt: Bástate a ti mismo”, por la Compañía de Teatro El Público, Teatro Trianón (del 14 al 16 de noviembre), 8.30 P.M.
  • “Evelyne, casa de los espejos”, evento In Vitro, Teatro América (14 y 15 de noviembre), 8.30 P.M.
  • El Fantasma de la Ópera en el Anfiteatro del Centro Histórico de La Habana, 9.00 P.M. (15 y 16 de noviembre).

Literatura

  • “Cuentos de la Habana Elegante”, en Sábado del libro, Calle de Madera, Plaza de Armas, 11.00 A.M.

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exposición “Maestro, ¿Pudiera usted explicarme?”, del artista Eduardo Abela Torrás, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional José Martí (del 18 de octubre al 20 de noviembre).
  • Exposición “Zarza, lo que no se vio”, Galería Villa Manuela, UNEAC (del 17 de octubre al 17 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exposición “Japón: reino de personajes”, Centro Hispanoamericano de Cultura (del 24 de octubre al 20 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “Olvídate de todo y pinta”, de César Towie, Casa de Asia (del 15 de octubre al 15 de noviembre, desde las 4.00 P.M.).
  • Muestra en homenaje a Mercedes Sosa Baquiana del mundo, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau (del 25 de octubre al 21 de noviembre, desde las 6.00 P.M.).
  • Exhibición de fotografías por el centenario de Osvaldo Salas (1914-2014), Fototeca de Cuba (del 24 de octubre al 24 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydée Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Ilé Ronald Vill, de Raúl Tejera Rizo, Fábrica de Arte Cubano (del 7 al 24 de noviembre).
  • Muestra personal de Edel Rodríguez (Mola), Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena (del 9 de octubre al 30 de noviembre).
  • Muestra “El mundo que nos queda”, de Ángel Y. Vazquez Toirac, Galería de la Librería Ateneo Cervantes (del 1ro de octubre al 30 de noviembre).
  • Festival de arte naif 2014, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (del 1ro al 29 de noviembre).
  • Exposición “Bésame mucho”, de Eduardo Ponjuán, en el Edificio de Arte Cubano del Museo  Nacional de Bellas Artes (del 31 de octubre del 2014 al 1ro de enero del 2015).
  • Muestra “El silencio del cuerpo”, de Alejandro Pérez, en la Fototeca de Cuba (del 1ro de noviembre al 1ro de diciembre).
  • Exposición Bubukwanga, del italiano Fulvio Bugani, Galería del Instituto Internacional de Periodismo José Martí (del 1ro al 30 de noviembre).
  • El lado izquierdo de la cama que no se arruga, de Daniel Mosquera, en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño de La Habana (del 4 al 23 de noviembre).
  • Exposición “Maldita circunstancia”, de Josué Pavel Herrera, en la Casa Oswaldo Guayasamín (del 7 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Exposición “Los dioses de los misterios”, Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes (del 8 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Proyecto Puertas Abiertas, Galería Servando (del 11 al 18 de noviembre).
  • Noviembre fotográfico, varias exposiciones en el Palacio de Lombillo (del 12 de noviembre al 12 de diciembre).
  • Exposición “La moneda cubana en su centenario”, Museo numismático (del 28 de octubre al 28 de noviembre, 10.00 A.M.).
  • Muestra “Eros y Thanatos”, de Jaime Prendes, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 5.00 P.M. (del 7 al 30 de noviembre)
  • Exposición colectiva Instantes, Cine la Rampa (del 15 al 23 de noviembre).
  • Muestra “La Habana y algo más”, de Alejandro Celada Sanz, Galería del Multicine Infanta.
  • Exposición “Este suave dolor bajo mi piel”, de Tania Herrada, Centro Provincial de Artes Visuales de Villa Clara (del 16 de septiembre al 21 de noviembre, desde las 3.00 P.M.).

(Otras actividades)

  • Taller de escultura Rita Longa, en el Callejón de la Ceiba (del primero al 29 de noviembre).

Domingo, 16 de noviembre

Música

  • Concierto de clausura “Los pianos JoJazz”, Teatro Lázaro Peña, 5.00 P.M.
  • Jam sessions con Yipsi García, Jardines del Teatro Mella, 7.00 P.M.
  • Festival Patria Grande en la Loma del Capiro, Santa Clara.
  • Obra “Para todos hay lugar”, del Teatro Principal de Sancti Spiritus, 9.00 P.M.

Cine

(En los horarios habituales)

  • Semana de Cine de Bélgica, con “Hasta la vista”, Cine 23 y12 (del 11 al 16 de noviembre).
  • Tesera D, en la Sala 2 del Multicine Infanta (del 13 al 19 de noviembre).
  • Las dos caras de enero, Cine Yara, Acapulco, Lido, Regla, Carral, Cine – Teatro Miramar y Sala 1 del Multicine Infanta (del 13 al 19 de noviembre).
  • Vikingdom, Sala 3 del Multicine Infanta (del 13 al 19 de noviembre).
  • Maléfica, Cine la Rampa (del 13 al 19 de noviembre).
  • El Lorax, Sala Charlot (programación 3 D) (15 y 16 de noviembre).
  • Thor, Sala Charlot (programación 3 D) (15 y 16 de noviembre).
  • El hobbit. Un viaje inesperado en 3 D, Sala Patria (15 y 16 de noviembre).
  • Ismael, Cine Riviera.

 

Danza y teatro

  • Drama, Zona Ibsen, Teatro Mella (del 14 al 16 de noviembre), 8.30 P.M.
  • Ensayo sobre un suicidio en la Zona Ibsen, Teatro Bertolt Brecht (del 14 al 16 de noviembre), 6.00 P.M.
  • Katastrofen / Catástrofe, Apropos Theater y Grupo Mono, en Las Carolinas, 8.30 P.M.
  • “Peer Gynt: Bástate a ti mismo”, por la Compañía de Teatro El Público, Teatro Trianón (del 14 al 16 de noviembre), 8.30 P.M.
  • Café IbZen, clausura de espacios Ibsen, Piano Bar Delirio Habanero, Teatro Nacional de Cuba, 10.00 P.M.
  • El Fantasma de la Ópera en el Anfiteatro del Centro Histórico de La Habana, 9.00 P.M. (15 y 16 de noviembre).

Literatura

  • Tertulia La letra en rosa, Galería de arte Mariano Rodríguez, 10.00 A.M.

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exposición “Maestro, ¿Pudiera usted explicarme?”, del artista Eduardo Abela Torrás, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional José Martí (del 18 de octubre al 20 de noviembre).
  • Exposición “Zarza, lo que no se vio”, Galería Villa Manuela, UNEAC (del 17 de octubre al 17 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exposición “Japón: reino de personajes”, Centro Hispanoamericano de Cultura (del 24 de octubre al 20 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Muestra en homenaje a Mercedes Sosa Baquiana del mundo, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau (del 25 de octubre al 21 de noviembre, desde las 6.00 P.M.).
  • Exhibición de fotografías por el centenario de Osvaldo Salas (1914-2014), Fototeca de Cuba (del 24 de octubre al 24 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydée Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).Exposición Ilé Ronald Vill, de Raúl Tejera Rizo, Fábrica de Arte Cubano (del 7 al 24 de noviembre).
  • Muestra personal de Edel Rodríguez (Mola), Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena (del 9 de octubre al 30 de noviembre).
  • Muestra “El mundo que nos queda”, de Ángel Y. Vazquez Toirac, Galería de la Librería Ateneo Cervantes (del 1ro de octubre al 30 de noviembre).
  • Festival de arte naif 2014, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (del 1ro al 29 de noviembre).
  • Exposición “Bésame mucho”, de Eduardo Ponjuán, en el Edificio de Arte Cubano del Museo  Nacional de Bellas Artes (del 31 de octubre del 2014 al 1ro de enero del 2015).
  • Muestra “El silencio del cuerpo”, de Alejandro Pérez, en la Fototeca de Cuba (del 1ro de noviembre al 1ro de diciembre).
  • Exposición Bubukwanga, del italiano Fulvio Bugani, Galería del Instituto Internacional de Periodismo José Martí (del 1ro al 30 de noviembre).
  • El lado izquierdo de la cama que no se arruga, de Daniel Mosquera, en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño de La Habana (del 4 al 23 de noviembre).
  • Exposición “Maldita circunstancia”, de Josué Pavel Herrera, en la Casa Oswaldo Guayasamín (del 7 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Exposición “Los dioses de los misterios”, Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes (del 8 de noviembre al 7 de diciembre).
  • Proyecto Puertas Abiertas, Galería Servando (del 11 al 18 de noviembre).
  • Noviembre fotográfico, varias exposiciones en el Palacio de Lombillo (del 12 de noviembre al 12 de diciembre).
  • Exposición “La moneda cubana en su centenario”, Museo numismático (del 28 de octubre al 28 de noviembre, 10.00 A.M.).
  • Muestra “Eros y Thanatos”, de Jaime Prendes, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 5.00 P.M. (del 7 al 30 de noviembre).
  • Exposición colectiva Instantes, Cine la Rampa (del 15 al 23 de noviembre).
  • Exposición “Este suave dolor bajo mi piel”, de Tania Herrada, Centro Provincial de Artes Visuales de Villa Clara (del 16 de septiembre al 21 de noviembre, desde las 3.00 P.M.).

(Otras actividades)

  • Taller de escultura Rita Longa, en el Callejón de la Ceiba (del primero al 29 de noviembre).

Nota: El equipo de redacción no se responsabiliza con los cambios en la programación que determinen las instituciones involucradas, tras la publicación de esta cartelera.

Consulte aquí la variada programación que ofrecen las instituciones cubanas durante esta semana. Conciertos, películas, funciones de teatro, presentaciones de libros y todas las actividades donde usted puede disfrutar de una recreación sana y mantenerse conectado con las fuentes de la cultura.

Nota: En el caso de las actividades que no tendrán lugar en La Habana, están colocadas al final del día y a continuación del sitio se menciona la provincia.

Lunes, 3 de noviembre

1Música

  • Concierto de Ángel Bonne en el Diablo Tun Tun, 5.00 P.M.
  • Proyecto lírico en el Café Cantante Mi Habana del Teatro Nacional, 5.00 P.M.
  • Manana Club se presenta en el Café Cantante Mi Habana del Teatro Nacional, 11.00 P.M.
  • Espectáculo de Habana Show en la Casa de la Música de Galeano, 11.00 P.M.
  • El cantante Osaín del Monte actúa en la Casa de la Música de Miramar, 5.00 P.M.
  • La Orquesta de Sur Caribe se presenta en la Casa de la Música de Miramar, 11.00 P.M. (1)
  • Tanda de guaracheros en el Bar Areíto, 5.00 P.M.
  • Presentación de la Sonora Trinitaria en la Casa de la Música de Trinidad, Sancti Spíritus, 4.00 P.M.
  • III Jornada de Conciertos Laureano Fuentes, Parque Céspedes / Sala de Conciertos Dolores / Plaza de Marte, Santiago de Cuba, 9.00 P.M (Todos los días desde el 31 de octubre hasta el 9 de noviembre, a la misma hora).
  • Peña Da Campo, con el Coro Madrigalista, Sala de Conciertos Dolores, Santiago de Cuba, 3.00 P.M.
  • Actuación del grupo Sonarte en la Casa de las Tradiciones, Santiago de Cuba, 9.00   P.M.
  • Presentación de la orquesta Kon Tumbao en la Casa del Caribe, Santiago de Cuba, 6.00 P.M.

Cine 

(En los horarios habituales)

  • Menudo fenómeno, Cine Riviera (desde el 30 de octubre hasta el 5 de noviembre).
  • El llamado, Cine la Rampa ( desde el 30 de octubre hasta el 5 de noviembre).
  • Buena gente, Cine Yara; Cine Lido;  Multicine Infanta, Sala 1; Cine Acapulco; Cine Carral, Cine Regla; Cine Cojímar; Cine Oasis; Cine – Teatro Miramar (desde el 30 de octubre hasta el 5 de noviembre).
  • Mud, Cinematógrafo Lumière (desde el 3 hasta el 8 de noviembre).
  • Documental “El mapa de Waldsemuller, 1507”, Fototeca de Cuba.

Danza y teatro

  • Presentación del Ballet Nacional de Cuba, Sala Avellaneda del Teatro Nacional, 5.00 P.M.
  • Jornadas Fernando Alonso in memóriam, Escuela Nacional de Ballet ( desde el 31 de octubre hasta el 7 de noviembre, en distintos horarios).

Literatura

  • Exposición hemerográfica sobre Renato Guitart, Biblioteca Provincial Elvira Cape, Santiago de Cuba.

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exposición “Maestro, ¿Pudiera usted explicarme?”, del artista Eduardo Abela Torrás, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional José Martí (del 18 de octubre al 20 de noviembre).
  • “Verso a verso”, de Maikel Herrera, Restaurante El Templete (del 12 de septiembre al 12 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “Zarza, lo que no se vio”, Galería Villa Manuela, UNEAC (del 17 de octubre al 17 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exposición “En buenas manos, el ballet”, de los artistas Nancy Reyes Suárez y Luis Alberto Alonso, Vestíbulo de la Sala Avellaneda del Teatro Nacional (del 22 de octubre a 7 de noviembre, desde las 11.30 A.M.).
  • Muestra fotográfica “Retrato de la Escuela Cubana de Ballet”, del artista Roberto Chile Pérez, Memorial José Martí (del 28 de octubre al 7 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exposición fotográfica “Entre lagos, cisnes y telones”, del artista ucraniano Artyom Shlapachenko, Galería Che Guevara del Instituto Cubano de Radio y Televisión (del 18 de octubre al 7 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exposición “Jirones de danza”, Academia de San Alejandro (del 14 de octubre al 7 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Muestra fotográfica “Geometría de los cuerpos”, de los artistas Pilar Rubí y Marta María Rivera, Vestíbulo del teatro Karl Marx (del 24 de octubre al 7 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “Japón: reino de personajes”, Centro Hispanoamericano de Cultura (del 24 de octubre al 20 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “Olvídate de todo y pinta”, de César Towie, Casa de Asia (del 15 de octubre al 15 de noviembre, desde las 4.00 P.M.).
  • Muestra en homenaje a Mercedes Sosa Baquiana del mundo, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau (del 25 de octubre al 21 de noviembre, desde las 6.00 P.M.).
  • Exposición “Horizontes difuminados”, de los artistas Lissy Sarraf y Malcolm Jarrosay, Galería Espacio Abierto (del 14 de octubre al 14 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exhibición de fotografías por el centenario de Osvaldo Salas (1914 – n2014), Fototeca de Cuba (del 24 de octubre al 24 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydée Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “La moneda cubana en su centenario”, Museo numismático (del 28 de octubre al 28 de noviembre, 10.00 A.M.).
  • Exposición “Este suave dolor bajo mi piel”, de Tania Herrada, Centro Provincial de Artes Visuales de Villa Clara (del 16 de septiembre al 21 de noviembre, desde las 3.00 P.M.).

Martes, 4 de noviembre

2Música

  • Charly Salgado y su grupo se presentan en el Sauce, como invitado participa Gabriel Reyes y Casabe, 9.00 P.M.
  • El grupo “Rascacielos” actuará en la Sala – Teatro Adolfo Llauradó, 6.00 P.M. (del 4 al 6 de noviembre).
  • III Jornada de Conciertos Laureano Fuentes, Parque Céspedes / Sala de Conciertos Dolores / Plaza de Marte, Santiago de Cuba, 9.00 P.M (Todos los días desde el 31 de octubre hasta el 9 de noviembre, a la misma hora).

Cine 

(En los horarios habituales)

  • Menudo fenómeno, Cine Riviera (desde el 30 de octubre hasta el 5 de noviembre).
  • El llamado, Cine la Rampa (desde el 30 de octubre hasta el 5 de noviembre).
  • Buena gente, Cine Yara; Cine Lido;  Multicine Infanta, Sala 1; Cine Acapulco; Cine Carral, Cine Regla; Cine Cojímar; Cine Oasis; Cine – Teatro Miramar (desde el 30 de octubre hasta el 5 de noviembre).
  • Mud, Cinematógrafo Lumière (desde el 3 hasta el 8 de noviembre).

Danza

  • Jornadas Fernando Alonso in memóriam, Escuela Nacional de Ballet (desde el 31 de octubre hasta el 7 de noviembre, en distintos horarios).

Literatura

  • Coloquio por el centenario del dramaturgo Carlos Felipe, Centro Cultural Dulce María Loynaz, 2.00 P.M.
  • Lectura de cuentos y taller de narración oral para niños, Escuela Mariano Martí, 2.30 P.M.

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exposición “Maestro, ¿Pudiera usted explicarme?”, del artista Eduardo Abela Torrás, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional José Martí (del 18 de octubre al 20 de noviembre)
  • “Verso a verso”, de Maikel Herrera, Restaurante El Templete (del 12 de septiembre al 12 de noviembre, desde las 5.00 P.M.) (2)
  • Exposición “Zarza, lo que no se vio”, Galería Villa Manuela, UNEAC (del 17 de octubre al 17 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exposición “En buenas manos, el ballet”, de los artistas Nancy Reyes Suárez y Luis Alberto Alonso, Vestíbulo de la Sala Avellaneda del Teatro Nacional (del 22 de octubre a 7 de noviembre, desde las 11.30 A.M.).
  • Muestra fotográfica “Retrato de la Escuela Cubana de Ballet”, del artista Roberto Chile Pérez, Memorial José Martí (del 28 de octubre al 7 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exposición fotográfica “Entre lagos, cisnes y telones”, del artista ucraniano Artyom Shlapachenko, Galería Che Guevara del Instituto Cubano de Radio y Televisión (del 18 de octubre al 7 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exposición “Jirones de danza”, Academia de San Alejandro (del 14 de octubre al 7 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Muestra fotográfica “Geometría de los cuerpos”, de los artistas Pilar Rubí y Marta María Rivera, Vestíbulo del teatro Karl Marx (del 24 de octubre al 7 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “Japón: reino de personajes”, Centro Hispanoamericano de Cultura (del 24 de octubre al 20 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “Olvídate de todo y pinta”, de César Towie, Casa de Asia (del 15 de octubre al 15 de noviembre, desde las 4.00 P.M.).
  • Muestra en homenaje a Mercedes Sosa Baquiana del mundo, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau (del 25 de octubre al 21 de noviembre, desde las 6.00 P.M.).
  • Exposición “Horizontes difuminados”, de los artistas Lissy Sarraf y Malcolm Jarrosay, Galería Espacio Abierto (del 14 de octubre al 14 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exhibición de fotografías por el centenario de Osvaldo Salas (1914-2014), Fototeca de Cuba (del 24 de octubre al 24 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydée Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “La moneda cubana en su centenario”, Museo numismático (del 28 de octubre al 28 de noviembre, 10.00 A.M.).
  • Exposición “Este suave dolor bajo mi piel”, de Tania Herrada, Centro Provincial de Artes Visuales de Villa Clara (del 16 de septiembre al 21 de noviembre, desde las 3.00 P.M.).

 


Miércoles, 5 de noviembre

3Música

  • Roberto Carcassés e Interactivo se presentan en el Bertolt Brecht, 10.00 P.M.
  • Qva Libre en el Café Cantante del Teatro Nacional, 5.00 P.M. (3)
  • José Luis Cortés y NG La Banda, Casa de la Música de La Habana, 11.00 P.M.
  • To Mezclao en el Diablo Tun Tun, 11.00 P.M.
  • Alain Daniel en Tercera y 8, 11.00 P.M.
  • Karamba y Adrián Berazaín en el Diablo Tun Tun, 5.00 P.M.
  • III Jornada de Conciertos Laureano Fuentes, Parque Céspedes / Sala de Conciertos Dolores / Plaza de Marte, Santiago de Cuba, 9.00 P.M (Todos los días desde el 31 de octubre hasta el 9 de noviembre, a la misma hora).

 

Cine 

(En los horarios habituales)

  • Menudo fenómeno, Cine Riviera (desde el 30 de octubre hasta el 5 de noviembre).
  • El llamado, Cine la Rampa ( desde el 30 de octubre hasta el 5 de noviembre).
  • Buena gente, Cine Yara; Cine Lido;  Multicine Infanta, Sala 1; Cine Acapulco; Cine Carral, Cine Regla; Cine Cojímar; Cine Oasis; Cine – Teatro Miramar (desde el 30 de octubre hasta el 5 de noviembre).
  • Mud, Cinematógrafo Lumière (desde el 3 hasta el 8 de noviembre).
  • Semana de cine de Colombia, Cine 23 y 12 (del 5 al 9 de noviembre).

Danza y teatro

  • Presentación del grupo Pro Danza en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional, 5.00 P.M.
  • Programa concierto, varios pas de deux; Sala Avellaneda del Teatro Nacional, 9.00 P.M.
  • Jornadas Fernando Alonso in memóriam, Escuela Nacional de Ballet (desde el 31 de octubre hasta el 7 de noviembre, en distintos horarios).

Literatura

  • Páginas inéditas de Víctor Joaquín Ortega, Librería Fayad Jamís, 4.00 P.M.
  • XII Semana de Autor, con Fina García Marruz (del 5 al 7 de noviembre).
  • Presentación del libro “El ABC para la inocuidad de los alimentos y el análisis de los riesgos”, en el Centro Cultural Dulce María Loynaz, 4.00 P.M.
  • Evento Nacional por el Premio Emilio Ballagas, Centro Provincial del Libro y la Literatura de Camagüey (del 5 al 7 de noviembre).
  • Peña literaria “Un mundo de cosas”, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 10.00 A.M.

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exposición “Maestro, ¿Pudiera usted explicarme?”, del artista Eduardo Abela Torrás, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional José Martí (del 18 de octubre al 20 de noviembre)
  • “Verso a verso”, de Maikel Herrera, Restaurante El Templete (del 12 de septiembre al 12 de noviembre, desde las 5.00 P.M.)
  • Exposición “Zarza, lo que no se vio”, Galería Villa Manuela, UNEAC (del 17 de octubre al 17 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exposición “En buenas manos, el ballet”, de los artistas Nancy Reyes Suárez y Luis Alberto Alonso, Vestíbulo de la Sala Avellaneda del Teatro Nacional (del 22 de octubre a 7 de noviembre, desde las 11.30 A.M.).
  • Muestra fotográfica “Retrato de la Escuela Cubana de Ballet”, del artista Roberto Chile Pérez, Memorial José Martí (del 28 de octubre al 7 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exposición fotográfica “Entre lagos, cisnes y telones”, del artista ucraniano Artyom Shlapachenko, Galería Che Guevara del Instituto Cubano de Radio y Televisión (del 18 de octubre al 7 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exposición “Jirones de danza”, Academia de San Alejandro (del 14 de octubre al 7 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Muestra fotográfica “Geometría de los cuerpos”, de los artistas Pilar Rubí y Marta María Rivera, Vestíbulo del teatro Karl Marx (del 24 de octubre al 7 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “Japón: reino de personajes”, Centro Hispanoamericano de Cultura (del 24 de octubre al 20 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “Olvídate de todo y pinta”, de César Towie, Casa de Asia (del 15 de octubre al 15 de noviembre, desde las 4.00 P.M.).
  • Muestra en homenaje a Mercedes Sosa Baquiana del mundo, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau (del 25 de octubre al 21 de noviembre, desde las 6.00 P.M.).
  • Exposición “Horizontes difuminados”, de los artistas Lissy Sarraf y Malcolm Jarrosay, Galería Espacio Abierto (del 14 de octubre al 14 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exhibición de fotografías por el centenario de Osvaldo Salas (1914 – 2014), Fototeca de Cuba (del 24 de octubre al 24 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydée Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “La moneda cubana en su centenario”, Museo numismático (del 28 de octubre al 28 de noviembre, 10.00 A.M.).
  • Exposición “Este suave dolor bajo mi piel”, de Tania Herrada, Centro Provincial de Artes Visuales de Villa Clara (del 16 de septiembre al 21 de noviembre, desde las 3.00 P.M.).

Jueves, 6 de noviembre

Música

  • Orquesta Riverside en el Delirio Habanero, 10.00 P.M.
  • Concierto de David Blanco en Fábrica de Arte Cubano, 11.00 P.M.(4)
  • Fernando Becquer se presenta en Fresa y Chocolate, 10.30 P.M.
  • Alain Daniel con su orquesta actuará en el Hotel Capri, 11.00 P.M.
  • Ray Fernández en el Diablo Tun Tun, 5.00 P.M.
  • José Luis Cortés y NG la Banda en el Diablo Tun Tun, 11.00 P.M.
  • Charanga Latina en la Casa de la Música de la Habana, 11.00 P.M.
  • Elaín en el Café Cantante, 5.00 P.M.
  • III Jornada de Conciertos Laureano Fuentes, Parque Céspedes / Sala de Conciertos Dolores / Plaza de Marte, Santiago de Cuba, 9.00 P.M (Todos los días desde el 31 de octubre hasta el 9 de noviembre, a la misma hora).

Cine

(En los horarios habituales)

  • Mud, Cinematógrafo Lumière (del 3 al 8 de noviembre).
  • Semana de cine de Colombia, Cine 23 y 12 (del 5 al 9 de noviembre).
  • Cautiva, Cines Acapulco, Lido, Carral, Oasis y Cine – Teatro Miramar (del 6 al 12 de noviembre).
  • God’s pocket, Multicine Infanta, sala 3 (del 6 al 12 de noviembre).
  • Lugar perdido, Cine la Rampa (del 6 al 12 de noviembre).
  • Le week-end, Cine Riviera (del 6 al 12 de noviembre).

 

Danza y teatro

  • Ballet estable del Teatro Colón de Buenos Aires, Sala Avellaneda del Teatro Nacional, 9.00 P.M.
  • Percusión para seis hombres (función de ballet), Teatro Mella, 5.00 P.M.
  • Jornadas Fernando Alonso in memóriam, Escuela Nacional de Ballet (desde el 31 de octubre hasta el 7 de noviembre, en distintos horarios).
  • Espectáculo humorístico “La esquina de Mariconchi”, Teatro América, 9.00 P.M.

Literatura

  • Lectura de cuentos y taller de narración oral para niños, Escuela Mariano Martí, 2.30 P.M.
  • Presentación de títulos de las editoriales  La Luz y Holguín, Facultad de Artes y Letras de la Universidad de la Habana, 10.00 A.M.
  • XII Semana de Autor, con Fina García Marruz (del 5 al 7 de noviembre).
  • Encuentro “Aire de luz (Isla en el centro)”, Librería Fayad Jamís, 4.00 P.M.
  • Evento Nacional por el Premio Emilio Ballagas, Centro Provincial del Libro y la Literatura de Camagüey (del 5 al 7 de noviembre).
  • II Encuentro de Escritores Orientales, sede de la UNEAC de Santiago de Cuba, 10.00 A.M. (del 6 al 8 de noviembre).

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exposición “Maestro, ¿Pudiera usted explicarme?”, del artista Eduardo Abela Torrás, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional José Martí (del 18 de octubre al 20 de noviembre)
  • “Verso a verso”, de Maikel Herrera, Restaurante El Templete (del 12 de septiembre al 12 de noviembre, desde las 5.00 P.M.)
  • Exposición “Zarza, lo que no se vio”, Galería Villa Manuela, UNEAC (del 17 de octubre al 17 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exposición “En buenas manos, el ballet”, de los artistas Nancy Reyes Suárez y Luis Alberto Alonso, Vestíbulo de la Sala Avellaneda del Teatro Nacional (del 22 de octubre a 7 de noviembre, desde las 11.30 A.M.).
  • Muestra fotográfica “Retrato de la Escuela Cubana de Ballet”, del artista Roberto Chile Pérez, Memorial José Martí (del 28 de octubre al 7 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exposición fotográfica “Entre lagos, cisnes y telones”, del artista ucraniano Artyom Shlapachenko, Galería Che Guevara del Instituto Cubano de Radio y Televisión (del 18 de octubre al 7 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exposición “Jirones de danza”, Academia de San Alejandro (del 14 de octubre al 7 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Muestra fotográfica “Geometría de los cuerpos”, de los artistas Pilar Rubí y Marta María Rivera, Vestíbulo del teatro Karl Marx (del 24 de octubre al 7 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “Japón: reino de personajes”, Centro Hispanoamericano de Cultura (del 24 de octubre al 20 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “Olvídate de todo y pinta”, de César Towie, Casa de Asia (del 15 de octubre al 15 de noviembre, desde las 4.00 P.M.).
  • Muestra en homenaje a Mercedes Sosa Baquiana del mundo, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau (del 25 de octubre al 21 de noviembre, desde las 6.00 P.M.).
  • Exposición “Horizontes difuminados”, de los artistas Lissy Sarraf y Malcolm Jarrosay, Galería Espacio Abierto (del 14 de octubre al 14 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exhibición de fotografías por el centenario de Osvaldo Salas (1914 – 2014), Fototeca de Cuba (del 24 de octubre al 24 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydé Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “La moneda cubana en su centenario”, Museo numismático (del 28 de octubre al 28 de noviembre, 10.00 A.M.).
  • Exposición “Este suave dolor bajo mi piel”, de Tania Herrada, Centro Provincial de Artes Visuales de Villa Clara (del 16 de septiembre al 21 de noviembre, desde las 3.00 P.M.).

Viernes, 7 de noviembre

CUBA-LA HABANA-BALLET-FESTIVAL-CLAUSURAMúsica

  • Concierto de Mig Moloney, Fábrica de Arte Cubano, 10.00 P.M.
  • José Luis Cortés y NG la Banda, Casa de la Música de Miramar, 11.00 P.M.
  • Azúcar Negras en los Jardines del 1830, 10.00 P.M.
  • Aceituna sin Hueso en el Submarino Amarillo, 9.00 P.M.
  • El niño y la verdad se presentan en la Casa de la Música de Miramar, 5.00 P.M.
  • Los Gens en el Diablo Tun Tun, 5.00 P.M.
  • Rumberos de Cuba en el Jelengue de Areíto, 5.00 P.M.
  • III Jornada de Conciertos Laureano Fuentes, Parque Céspedes / Sala de Conciertos Dolores / Plaza de Marte, Santiago de Cuba, 9.00 P.M (Todos los días desde el 31 de octubre hasta el 9 de noviembre, a la misma hora).

Cine

  • Mud, Cinematógrafo Lumière (del 3 al 8 de noviembre).
  • Semana de cine de Colombia, Cine 23 y 12 (del 5 al 9 de noviembre).
  • Cautiva, Cines Acapulco, Lido, Carral, Oasis y Cine – Teatro Miramar (del 6 al 12 de noviembre).
  • God’s pocket, Multicine Infanta, sala 3 (del 6 al 12 de noviembre).
  • Lugar perdido, Cine la Rampa (del 6 al 12 de noviembre).
  • Le week-end, Cine Riviera (del 6 al 12 de noviembre).
  • Encuentro con Marilou en la XII edición del Taller Jean Renoir, Sede Sartre de la Alianza Francesa, 4.30 P.M.
  • Documental “La batalla de Chile: la lucha de un pueblo sin armas”, Instituto Juan Marinello, 9.30 A.M.

Danza y teatro

  • El Lago de los Cisnes, Teatro Karl Marx, 5.00 P.M.
  • Tango, por el Ballet Estable del Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro Mella, 5.00 P.M.
  • Jornadas Fernando Alonso in memóriam, Escuela Nacional de Ballet (desde el 31 de octubre hasta el 7 de noviembre, en distintos horarios).
  • Gala de clausura del 24 Festival Internacional de Ballet de La Habana, Sala Avellaneda del Teatro Nacional, 9.00 P.M. (5)

Literatura

  • Isla en el centro, con escritores de Holguín, Centro Cultural Dulce María Loynaz, 2.00 P.M.
  • Presentación de la antología “Memorias de una Isla II”, Taller de Cerámica Amelia Peláez, 6.00 P.M.
  • XII Semana de Autor, con Fina García Marruz (del 5 al 7 de noviembre).
  • Lectura en homenaje a los poetas del signo escorpión, invitado: Juan Carlos Flores, Biblioteca Rubén Martínez Villena, 4.00 P.M.
  • Evento Nacional por el Premio Emilio Ballagas, Centro Provincial del Libro y la Literatura de Camagüey (del 5 al 7 de noviembre).
  • II Encuentro de Escritores Orientales, sede de la UNEAC de Santiago de Cuba, 10.00 A.M. (Del 6 al 8 de noviembre).

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exposición “Maestro, ¿Pudiera usted explicarme?”, del artista Eduardo Abela Torrás, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional José Martí (del 18 de octubre al 20 de noviembre)
  • “Verso a verso”, de Maikel Herrera, Restaurante El Templete, (del 12 de septiembre al 12 de noviembre, desde las 5.00 P.M.)
  • Exposición “Zarza, lo que no se vio”, Galería Villa Manuela, UNEAC (del 17 de octubre al 17 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exposición “En buenas manos, el ballet”, de los artistas Nancy Reyes Suárez y Luis Alberto Alonso, Vestíbulo de la Sala Avellaneda del Teatro Nacional (del 22 de octubre a 7 de noviembre, desde las 11.30 A.M.).
  • Muestra fotográfica “Retrato de la Escuela Cubana de Ballet”, del artista Roberto Chile Pérez, Memorial José Martí (del 28 de octubre al 7 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exposición fotográfica “Entre lagos, cisnes y telones”, del artista ucraniano Artyom Shlapachenko, Galería Che Guevara del Instituto Cubano de Radio y Televisión (del 18 de octubre al 7 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exposición “Jirones de danza”, Academia de San Alejandro (del 14 de octubre al 7 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Muestra fotográfica “Geometría de los cuerpos”, de los artistas Pilar Rubí y Marta María Rivera, Vestíbulo del teatro Karl Marx (del 24 de octubre al 7 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “Japón: reino de personajes”, Centro Hispanoamericano de Cultura (del 24 de octubre al 20 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “Olvídate de todo y pinta”, de César Towie, Casa de Asia (del 15 de octubre al 15 de noviembre, desde las 4.00 P.M.).
  • Muestra en homenaje a Mercedes Sosa Baquiana del mundo, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau (del 25 de octubre al 21 de noviembre, desde las 6.00 P.M.).
  • Exposición “Horizontes difuminados”, de los artistas Lissy Sarraf y Malcolm Jarrosay, Galería Espacio Abierto (del 14 de octubre al 14 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exhibición de fotografías por el centenario de Osvaldo Salas (1914-2014), Fototeca de Cuba (del 24 de octubre al 24 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydé Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “La moneda cubana en su centenario”, Museo numismático (del 28 de octubre al 28 de noviembre, 10.00 A.M.).
  • Exposición “Este suave dolor bajo mi piel”, de Tania Herrada, Centro Provincial de Artes Visuales de Villa Clara (del 16 de septiembre al 21 de noviembre, desde las 3.00 P.M.).
  • Muestra “El árbol que no pudieron cortar”, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 5.00 P.M.
  • Muestra “Eros y Thanatos”, de Jaime Prendes, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 5.00 P.M. (del 7 al 30 de noviembre)
  • Inauguración de la expo colectiva “De colores, en abstracto”, de los artistas Alfredo Galán Vaillant y Alfredo Galán Cueto, Centro de Estudios Antonio Maceo Grajales, Santiago de Cuba, 10.00 A.M.

Sábado, 8 de noviembre 6

Música

  • Leoni Torres se presenta en el Teatro Karl Marx, 8.30 P.M. (6)
  • Reinier Mariño y su grupo en el Piano Bar del Hotel Palco, 10.00 P.M.
  • El Fantasma de la Ópera en el Anfiteatro del Cento Histórico de La Habana, 9.00 P.M. (8 y 9 de noviembre).
  • Ciclo de Música de Órgano por el Conjunto de Música Antigua Ars Longa, Iglesia de San Francisco de Paula, 7.00 P.M.
  • Los Cuatro en el Cabaret Tropicana de Santiago de Cuba, 10.00 P.M.

 

Cine

  • Mud, Cinematógrafo Lumière (del 3 al 8 de noviembre).
  • Semana de cine de Colombia, Cine 23 y 12 (del 5 al 9 de noviembre).
  • Cautiva, Cines Acapulco, Lido, Carral, Oasis y Cine – Teatro Miramar (del 6 al 12 de noviembre).
  • God’s pocket, Multicine Infanta, sala 3 (del 6 al 12 de noviembre).
  • Lugar perdido, Cine la Rampa (del 6 al 12 de noviembre).
  • Le week-end, Cine Riviera (del 6 al 12 de noviembre).

Centro

Literatura

  • “Locas, locas mújeres”, en Sábado del libro, Calle Madera, Plaza de Armas, 11.00 A.M.
  • II Encuentro de Escritores Orientales, sede de la UNEAC de Santiago de Cuba, 10.00 A.M. (Del 6 al 8 de noviembre).

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exposición “Maestro, ¿Pudiera usted explicarme?”, del artista Eduardo Abela Torrás, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional José Martí (del 18 de octubre al 20 de noviembre).
  • “Verso a verso”, de Maikel Herrera, Restaurante El Templete (del 12 de septiembre al 12 de noviembre, desde las 5.00 P.M.)
  • Exposición “Zarza, lo que no se vio”, Galería Villa Manuela, UNEAC (del 17 de octubre al 17 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exposición “Japón: reino de personajes”, Centro Hispanoamericano de Cultura (del 24 de octubre al 20 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “Olvídate de todo y pinta”, de César Towie, Casa de Asia (del 15 de octubre al 15 de noviembre, desde las 4.00 P.M.).
  • Muestra en homenaje a Mercedes Sosa Baquiana del mundo, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau (del 25 de octubre al 21 de noviembre, desde las 6.00 P.M.).
  • Exposición “Horizontes difuminados”, de los artistas Lissy Sarraf y Malcolm Jarrosay, Galería Espacio Abierto (del 14 de octubre al 14 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exhibición de fotografías por el centenario de Osvaldo Salas (1914-2014), Fototeca de Cuba (del 24 de octubre al 24 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydée Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “La moneda cubana en su centenario”, Museo numismático (del 28 de octubre al 28 de noviembre, 10.00 A.M.).
  • Muestra “Eros y Thanatos”, de Jaime Prendes, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 5.00 P.M. (del 7 al 30 de noviembre)
  • Exposición “Este suave dolor bajo mi piel”, de Tania Herrada, Centro Provincial de Artes Visuales de Villa Clara (del 16 de septiembre al 21 de noviembre, desde las 3.00 P.M.).

Domingo, 9 de noviembre

7Música

  • El Fantasma de la Ópera en el Anfiteatro del Centro Histórico de La Habana, 9.00 P.M. (8 y 9 de noviembre).
  • Concierto de Luna Manzanares en Fábrica de Arte Cubano, 10.00 P.M.
  • El grupo “Yuly y Habana C” en la Casa de la Música de Miramar, 11.00 P.M. (7)
  • Timbalaye se presenta en el Jelengue de Areíto, 5.00 P.M.
  • Clausura de la  Jornada de conciertos “Laureano Fuentes”, Sala de Conciertos Dolores, Santiago de Cuba, 5.00 P.M.

Cine

Semana de cine de Colombia, Cine 23 y 12 (del 5 al 9 de noviembre).

Cautiva, Cines Acapulco, Lido, Carral, Oasis y Cine – Teatro Miramar (del 6 al 12 de noviembre).

God’s pocket, Multicine Infanta, sala 3 (del 6 al 12 de noviembre).

Lugar perdido, Cine la Rampa (del 6 al 12 de noviembre).

Le week-end, Cine Riviera (del 6 al 12 de noviembre).

Artes plásticas

(Exposiciones vigentes)

  • Exposición “Maestro, ¿Pudiera usted explicarme?”, del artista Eduardo Abela Torrás, Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional José Martí (del 18 de octubre al 20 de noviembre).
  • “Verso a verso”, de Maikel Herrera, Restaurante El Templete (del 12 de septiembre al 12 de noviembre, desde las 5.00 P.M.)
  • Exposición “Zarza, lo que no se vio”, Galería Villa Manuela, UNEAC (del 17 de octubre al 17 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exposición “Japón: reino de personajes”, Centro Hispanoamericano de Cultura (del 24 de octubre al 20 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “Olvídate de todo y pinta”, de César Towie, Casa de Asia (del 15 de octubre al 15 de noviembre, desde las 4.00 P.M.).
  • Muestra en homenaje a Mercedes Sosa Baquiana del mundo, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau (del 25 de octubre al 21 de noviembre, desde las 6.00 P.M.).
  • Exposición “Horizontes difuminados”, de los artistas Lissy Sarraf y Malcolm Jarrosay, Galería Espacio Abierto (del 14 de octubre al 14 de noviembre, desde las 10.00 A.M.).
  • Exhibición de fotografías por el centenario de Osvaldo Salas (1914-2014), Fototeca de Cuba (del 24 de octubre al 24 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición Año Fotográfico 2014, de más de 80 fotógrafos (Colección Arte de Nuestra América Haydé Santamaría), Casa de las Américas (del 5 de julio al 31 de diciembre, exposición permanente).
  • Muestra fotográfica F-MENINAS, de varias jóvenes artistas, Casa Víctor Hugo (del 14 de octubre al 30 de noviembre, desde las 5.00 P.M.).
  • Exposición “La moneda cubana en su centenario”, Museo numismático (del 28 de octubre al 28 de noviembre, 10.00 A.M.).
  • Muestra “Eros y Thanatos”, de Jaime Prendes, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 5.00 P.M. (del 7 al 30 de noviembre)
  • Exposición “Este suave dolor bajo mi piel”, de Tania Herrada, Centro Provincial de Artes Visuales de Villa Clara (del 16 de septiembre al 21 de noviembre, desde las 3.00 P.M.).

Nota: El equipo de redacción no se responsabiliza con los cambios en la programación que determinen las instituciones involucradas, tras la publicación de esta cartelera.

La Habana, 16 sep (PL) La viceministra de Comercio Interior de Cuba, Ada Chávez, abogó por una cultura gastronómica como arte de servir y vinculación con los clientes, proveedores de alimentos y representantes culinarios.
Dichas declaraciones ocurrieron como parte de los inicios del VI Congreso Latinoamericano y del Caribe sobre Calidad e Inocuidad de los Alimentos, que transcurre en el Palacio de las Convenciones hasta el fin de semana.

La funcionaria agregó que la actualización del modelo económico cubano contempla un mayor acercamiento e interrelación entre la rama estatal y no estatal en esta esfera, pues el objetivo es uno solo: satisfacer la alimentación del pueblo.

Significó la apertura del sector a los trabajadores por cuenta propia (privados) y al nuevo sistema de gestión económica a través del arrendamiento de locales de restaurantes y cafeterías, para la creación de cooperativas apunta a extenderse y generalizarse.

El evento, acoge a más de 500 delegados de unos 15 países, y sesiona bajo el lema “La cultura alimentaria en la ciencia de los alimentos, la gastronomía y los medios audiovisuales de difusión masiva”.

La reunión aspira a propiciar un espacio de debate para investigadores, tecnólogos, especialistas en elaboración y servicio de alimentos, chefs, sommeliers, cantineros, maÃ�tre, directores de cine, artistas y periodistas especializados, para facilitar la unión de los sectores.

El programa del encuentro incluye muestras sobre la música en la cocina cubana, una transmisión sobre los medios de difusión masiva en la cultura alimentaria y la plástica alusiva a los alimentos (Cubalumieregourmet 2014).

También contienen la Expo-Feria Salón Latinoamericano y del Caribe para la Industria Alimentaria (SIAL-CUBA, 2014), con la participación de empresas nacionales y extranjeras procesadoras de productos y equipos, restaurantes estatales y no estatales cubanos de gastronomía profesional.

Este mes de septiembre, Cuba estará celebrando la primera edición del festival de la cultura cubana “Habanarte”. La fecha: del 11 al 21. Participarán más de mil artistas en casi 100 instituciones y abarcará un programa variado de actividades.

Más de mil artistas y agrupaciones de todas las manifestaciones están convocados para el evento, nacionales e internacionales. Se realizarán exposiciones con las obras de arte más reconocidas en Cuba y serán diez días dedicados a la música…la danza…la plástica…la artesanía… la literatura. Además se proyectarán audiovisuales; se realizarán puestas en escena, eventos teóricos, visitas a proyectos comunitarios, museos y lugares históricos.

Entre las propuestas culturales se encuentran las presentaciones en vivo de Van Van, orquesta emblemática de Cuba; de Omara Portuondo, la diva del Buena Vista Social Club; el Ballet Español de Cuba; el Ballet Nacional de Cuba en el teatro Nacional; la Danza Contemporánea de Cuba en el teatro Mella; el Ballet Lizt Alfonso; la compañía de Rosario Cárdenas y Danza Teatro Retazos.

También se han programado conciertos de Frank Fernández, Habana D´ Pri­mera, Eliades Ochoa y los jazzistas Yasek Manzano y Harold López-Nussa. Las orquestas más populares tendrán su representación con Laritza Bacallao, Descemer Bueno, Paulo FG, Isaac Delgado, La Revé, la Charanga Habanera, y Pupi y los que Son Son.

Este festival será una buena oportunidad para que Cuba pueda mostrar lo más relevante de su vanguardia artística. Se pretende que la cita seperpetúe como uno de los eventos de mayor trascendencia en la Isla.

Una de las propuestas que alzado la expectativa de los participantes es la presentación de la compañía danzaria fundada por Lizt Alfonso. Se prevé que presenten un espectáculo basado en la fusión de danzas folclóricas españolas y cubanas, con elementos de las tendencias más actuales de la composición coreográfica, musical y teatral. Incluirá en el repertorio Sonata y Fandango, obra con la que debutó Veitía y que le valió el segundo lugar Premio del Concurso Internacional de Coreografía de Madrid en 1992.

Ya se aseguran como atrayentes alternativas los espacios en La Tropical, las Casas de la Música, el Palacio de la Rumba, donde se disfrutará de las más ricas variantes de la música cubana.Se sumarána estas funciones las clases de baile organizadas por la EGREM en la Casa de la Música de Galiano ylos talleres de percusión, de canto folclórico, de jazz cubano, y de salsa, todo en la sede del Instituto Superior de Arte.

Las artes visuales estarán de pláceme, pues se han preparado una serie de muestras como la de arte naif en la galería Diago, la colectiva de los artistas Frank Mujica, Léster Álvarez, Eduardo Ponjuán, Alejandro Campins, y Yornel Martínez. Por su parte, en la Servando Cabrera expondrá su obra José Yaque y se hará la segunda edición de Post-it, un gran concurso y expo-venta de artes plásticas de jóvenes artistas menores de 35 años.

Las visitas guiadas al Museo Ernest Hemingway ubicado en Finca Vigía, se perfilado como un espacio para la confluencia de todo el arte cubano y de cultural.Se podrá disfrutar de un encuentro con el proyecto infantil de beisbolEstrellas de Gigi, resultado de la influencia de las anécdotas del escritor a los niños de la comunidad.

La agencia de turismo cultural “Paradiso” tiene confirmada una relación de 230 clientes de Colombia, Trinidad y Tobago, Venezuela y México. Estos visitantes han mostrado su interés por estas actividades, por los recorridos a centros patrimoniales y por los encuentros con artistas.

Todo indica que mes de septiembre marcará historia en la cultura cubana. La capital estará de fiesta y a lo grande…

Trigueros, un pequeño pueblo onubense con menos de 8.000 habitantes, se prepara para una profunda inmersión en la cultura contemporánea cubana. Cine, fotografía, pintura, conferencias, música y hasta un taller de improvisación poética que comienzan este viernes y terminan el sábado 16 de agosto. El Ciclo de Cultura Cubana de Trigueros es una iniciativa privada, del Centro de Arte Harina de Otro Costal, que ha contado con el apoyo del Instituto Cubano de las Artes y la Industria Cinematográfica (Icaic), del Ayuntamiento de Trigueros y del Consulado de Cuba en Sevilla.

La actriz cubana Laura de la Uz presentará algunas de las nueve cintas que se ofrecen en la programación y que están realizadas entre 1967 y 2012. El ciclo comienza la tarde del viernes (20.00) con Por primera vez (1967), de Octavio Cortázar, y terminará con La película de Ana, un filme de Daniel Díaz Torres de 2012 que protagoniza De la Uz y que podrá verse el día 15. Tras la proyección, el público tendrá la oportunidad de charlar con la actriz sobre su trabajo.

La película de Ana, que narra la historia de una actriz sin suerte que decide meterse a directora y filmar un documental sobre la prostitución en Cuba con todos los problemas que ello conlleva, ha cosechado varios premios en citas internacionales entre ellos el de Mejor Actriz y Mejor Guión en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana de 2013. Y también el de Mejor Actriz en el Festival Iberoamericano de Cinema de Ceará (Brasil) en 2013.

Además de cine, cuando se cumplen 55 años de la existencia del famoso Icaic, durante toda la semana el poeta cubano Alexis Díaz Pimienta impartirá un taller de improvisación poética y el grupo cubano afincado en España Goza con mi Tumbao actuará todas las noches después de las proyecciones. La muestra se acercará también a otras artes con la conferencia CUrBAnidad. La Arquitectura como Pretexto, que ofrecerá el arquitecto José Ramón Moreno, y con tres exposiciones.

En cuanto a la oferta plástica, además de la muestra Afiches de Cine Cubano del Icaic, pueden verse una exposición conjunta de los artistas onubenses Juan Manuel Seisdedos y Héctor Garrido titulada De ida y vuelta, en la que ambos muestran el trabajo realizado en Cuba. Seisdedos presenta una serie de pinturas con el color como protagonista y Garrido, parte de su proyecto Cuba Iluminada en el que ha retratado a un centenar de artistas y personalidades cubanas. Además, Garrido ofrece también otra muestra en solitario: Vórtice.

La narrativa en Cuba no despunta sino a partir de 1820, aunque al principio aparece entremezclada con artículos de costumbre, textos descriptivos, crónicas de sucesos y otras formas de la prosa, incluso meras traducciones que los autores presentan como propias, no por intención de plagio pues incluso el género todavía no era reconocido socialmente en Cuba y debía ganar en categoría estética, más bien por afán divulgativo.

Sin pretender ofrecer una cronología exhaustiva sino más bien una panorámica del cultivo y el caldo del género, deben mencionarse los intentos de Ignacio Valdés Machuca, con “El mosquito”, de 1820, y los textos de Domingo del Monte “Noche de luna en la Alameda de Paula” y “Noche de Retreta” publicados en diarios de la época en 1823. Asimismo, José María Heredia escribe una serie de narraciones entre 1830 y 1832. En 1836, Antonio Bachiller y Morales publica algunos textos: “La separación”, “Matilde”, “Los bandidos en la isla de Cuba”, que tienen el mérito de incorporar como tópico del género elementos de la naturaleza y sociedad cubana.

Puede citarse un grupo de autores que si bien no tuvieron especial mérito literario, si contribuyeron a crear el basamento sobre el cual se erigirían otros: Eligio del Puente, Federico de Montalvo, José Zacarías González del Valle, Gaspar Betancourt Cisneros (1803 – 1866), con el seudónimo de el lugareño, este último sobresalió un tanto por ahondar en esencias sociales, más allá de pintoresquismos locales, aunque sus piezas son engarzadas dentro de la tipología de artículos de costumbres.

José Antonio Echevarría, Ramón de la Palma y Cirilo Villaverde, logran una expresión más acabada en el género durante los primeros años. Prolifera también en esta etapa una narrativa de tema esclavo que se ha dado en llamar “abolicionista” aunque no siempre apunte explícitamente hacia este fin, destacan la novela “Sab”, de Gertrudis Gómez de Avellaneda, y “El Ranchador”, de Pedro José Morillas.

Antonio Franchi Alfaro, a quien se atribuye “El Foro de la Habana y sus misterios”, de 1846, Avelino de Orihuela, Manuel Costales y Govantes, Esteban Pichardo, José Ramón Betancourt y otros, escriben ya próximo o a comienzos de la segunda mitad de siglo, una narrativa que trata de deslindarse de otros géneros y asumir asimismo la cubanidad desde una concepción más social, al exponer y enfrentar los males que corroían el país.

Aunque la mayor parte de las piezas y autores citados tiene más valor para la historia de la literatura por ser fermento de una tradición narrativa que por sus hallazgos de fondo o expresión; es significativo ver sobre el tapete de la época las interrelaciones e interinfluencias recíprocas entre muchos autores -ejercidas en las tertulias, mediante correspondencia o a través de la mano correctora de Domingo del Monte y otros con ínfulas críticas no siempre avaladas- que influyeron en definitiva en la configuración del género, con un rostro progresivamente nacional, y en el surgimiento de voces de más relieve, capaces de llevar lo cubano al caudal universal.